El eminente declive de Yahoo

Written by Redacción. Posted in Reportajes

Published on octubre 23, 2011 with No Comments

Creada en 1994, Yahoo! es una de las empresas más veteranas y conocidas relacionadas con World Wide Web gracias a su directorio de webs agrupado por categorías (aunque hoy en día funciona también como un buscador al estilo de Google). Esta característica la hizo muy popular entre los usuarios y, consecuentemente, muy atractiva para los inversores. Tras su salida a bolsa en abril de 1996 y el aumento de valor de sus acciones en los meses siguientes, Yahoo! se encontró con que disponía de una importante cantidad de dinero con el que pudo ir adquiriendo otras empresas para añadir servicios a su cartera, aumentando aún más su popularidad.
La empresa incluso sobrevivió con relativamente pocos problemas al estallido de la burbuja de las puntocom, en la que muchas compañías relacionadas con Internet cerraron. A pesar de que el 26 de septiembre del 2001 sus acciones alcanzaban su valor más bajo en cinco años, a mediados del 2003 volvía a tener un valor en bolsa de unos 127.000 millones de dólares, muy cerca del máximo histórico de principios del 2000, en lo más alto de la burbuja.
Esta recuperación es por lo general atribuida a Terry Semel, quien en mayo del 2001 entró como director ejecutivo de la empresa, pero también se le suelen atribuir buena parte de los problemas a los que se enfrenta la empresa hoy.
Distracciones
Semel, quien fue ejecutivo de la Warner Bros durante muchos años antes de irse a Yahoo!, comenzó a intentar expandir los negocios de la empresa en el área de las telecomunicaciones y de los contenidos multimedia; iniciativas que nunca acabaron de funcionar y que hicieron que la firma perdiera de vista el modelo de negocio del que había vivido hasta entonces, la venta de publicidad, mercado en el que Google le adelantó con un sistema mucho más efectivo que el suyo. Desde entonces, Yahoo! no ha conseguido recuperar el liderazgo en este campo a pesar de todos sus esfuerzos.
El motor de búsqueda de Yahoo! quedó también perdido en una página en la que se ofrecen muchos otros contenidos, bajando de nuevo posiciones frente a Google, cuya página principal es de una extrema sencillez y está centrada en la función de búsqueda.
Yahoo! también parece haberse quedado anclada en el pasado en su actitud frente a las nuevas tendencias de Internet, en concreto en lo que se refiere a la llamada web 2.0 y la importancia de los contenidos creados por los usuarios. Si bien ha adquirido servicios de este tipo, entre los que destacan Flickr o del.icio.us, estos han quedado un tanto estancados tras la compra, como si la empresa no supiera realmente qué hacer con ellos ni cómo integrarlos en su estructura.
Así, en junio del 2007 Semel dimitía de su cargo y era sustituido por Jerry Yang, uno de los fundadores de Yahoo!, pero esto no sirvió para tranquilizar a los inversores ni para mejorar los resultados de la empresa, cuyos resultados siguieron bajando.
Y es que Yahoo! fue en algún momento el sinónimo de Internet. Sigue siendo uno de los sitios más importantes del mundo, pero su influencia cae y su estrategia de negocios tambalea sin encontrar el norte. ¿Qué pasó en el camino? ¿Cómo pasó Yahoo! de ser el principal portal de Internet a un competir rezagado que lucha por sobrevivir? Este es un recuento de algunas de las malas jugadas de esta empresa y una lección útil para todos quienes tengan su propia empresa. Grandes o pequeños, los ejemplos siempre son útiles.
Enero de 2008: Microsoft ofrece US$ 44.600 millones por Yahoo!, valorando cada acción en US$ 31, más del doble de su precio en ese momento. Yahoo! declina la oferta.
Junio de 2008: Yahoo! y Google firman un acuerdo publicitario, pero Google desiste después de la presión de la comisión antimonopolio.
Noviembre de 2008: Yahoo! vende KelKoo, un sitio de búsquedas europeo enfocado en compras, en 100 millones de euros. Lo había comprado cuatro años antes por 475 millones de euros. Lo que dice (otro) mal negocio.
Enero de 2009: Carol Bartz asume como directora ejecutiva de Yahoo!, con el único objetivo de sanear sus finanzas. Para eso empieza a desprenderse de divisiones que no le generan rentabilidad.
Mayo de 2009: Microsoft lanza Bing, su propio buscador basado en Live Search.
Julio de 2009: Yahoo! y Microsoft firman un acuerdo para que Yahoo! utilice la tecnología de búsqueda de Bing. Desde que Yahoo abandonó el uso de la tecnología de Google, su participación en el mercado de las búsquedas cae a 10%, mientras que Google domina con 65% del total a nivel global.
Después de cuatro intentos fallidos por crear una red social, Yahoo! externaliza las interacciones sociales en sus sitios a través de Facebook.
Diciembre de 2009: Yahoo! deja de dar soporte a sus directorios web en Francia, Alemania, Italia y España.
Enero de 2010: Yahoo! vende la compañia de email Zimbra a VMware, al mismo precio que la compró en 2007: US$ 350 millones.
Enero de 2010: Yahoo! externaliza su tecnología de compras a Pricegrabber.
Febrero de 2010: Yahoo! vende HotJobs a Monster.com en US$ 225 millones. Se la había comprado a la misma empresa en US$ 436 millones ocho años antes.
Marzo de 2010: La red publicitaria de Yahoo!, Publisher Network, anuncia su cierre y sugiere a sus usuarios usar anuncios de Chitika.
Abril de 2010: Yahoo! Health externaliza su funcionamiento a HealthLine.
Mayo de 2010: Como las búsquedas en Yahoo se hunden, hace una apuesta para obtener visitas a través de la larga cola, comprando Associated Content. El mismo mes Google actualiza su algoritmo, reduciendo la importancia de algunas grandes redes de contenido.
Mayo de 2010: Yahoo! externaliza Yahoo! Personals al servicio de Match.com
Julio de 2010: demostrando que aún puede externalizarse aún más, Yahoo! lleva la búsqueda de propiedades de Yahoo! Real Estate a Zillow.
Agosto de 2010: Paul Graham escribe “Lo que le pasó a Yahoo!”, un artículo que explica que el otrora gigante de Internet cayó en desgracia debido a que en 1998 funcionó como una estafa piramidal de facto, que se terminó por desinflar, y además por no apreciar el valor de los buenos programadores.
Septiembre de 2010: Google lanza Google Instant, que incrementa el ratio de clics en su publicidad en 5%. Fue desarrollado con tecnología similar a la de Yahoo! Instant Search, que Yahoo! desarrolló en 2005… y desechó.
Octubre de 2010: Yahoo! cierra el semestre con números deplorables, a pesar de la venta de HotJobs. La semana anterior Google anunciaba un incremento de 23% en sus utilidades anuales.
Google evalúa adquisición de Yahoo
Google ha conversado con al menos dos firmas de inversión privada sobre la posibilidad de ayudarlas a financiar un acuerdo para adquirir el negocio principal de Yahoo, reportó este sábado el Wall Street Journal.
La tecnológica y los posibles socios mantuvieron discusiones preliminares, pero no han presentado una propuesta formal, por lo que Google podría decidir no perseguir una oferta, dijo la fuente.
No quedó claro con qué firmas de inversión privada ha conversado Google, indicó el medio.
Representantes de la firma no respondieron inmediatamente las peticiones de emitir declaraciones.
Cualquier acuerdo potencial entre las dos principales compañías de Internet probablemente atraería escrutinios antimonopolio.
Google está interesado en vender algunos avisos en sitios web de Yahoo, dijo el Journal, citando a fuentes que tienen conocimiento del asunto.
Fuentes familiarizadas con el tema han dicho que ahora Microsoft está considerando financiar parte de una oferta por Yahoo por parte de una firma de inversión privada.
Yahoo ha estado en el caos desde que despidió a la ex presidenta ejecutiva Carol Bartz, a comienzos de septiembre.
La compañía retuvo a la firma de banca de inversión Allen & Co para que la ayude a desarrollar una “revisión estratégica” de su negocio y hay reportes de que estaría trabajando con la empresa de búsqueda de ejecutivos Heidrick & Struggles para encontrar un nuevo presidente ejecutivo.
Una serie de potenciales compradores han mostrado su interés en un acuerdo con Yahoo.
Las firmas de inversión privada Silver Lake Partners, Providence Equity Partners, Bain Capital, Hellman & Friedman, Blackstone Group , y KKR están entre las que probablemente pueden ver los restringidos datos financieros que los asesores de Yahoo hacen circular.
“Google trató con al menos dos sociedades de capital-inversión de encontrar la forma de que le ayuden a financiar un acuerdo con el propósito de adquirir el núcleo principal de Yahoo!”, escribe el diario en su sitio electrónico citando a “una persona que está al corriente de la situación”.
Google sólo mantuvo reuniones “superficiales” al respecto y podría terminar “abandonando la idea de una oferta de adquisición de Yahoo!”, agrega el cotidiano.
Yahoo! carece de director general tras la partida de Carol Bartz a comienzos de septiembre, despedida abruptamente por el consejo de administración del grupo, que le reprochaba sobre todo no haber logrado un aumento sustantivo del volumen de negocios y de los ingresos publicitarios de la firma.
Yahoo! es objeto actualmente de una oferta de readquisición presentada por el grupo internet chino Alibaba, del cual es el principal accionista.
Alibaba exhortó el jueves a Yahoo! a pronunciarse rápidamente sobre su oferta, y consideró que todo retraso sería perjudicial a ambas empresas. El miércoles, el Wall Street Journal había informado que al menos nueve sociedades de capital-inversión estaban estudiando las posibilidades de adquirir Yahoo!.
Según el diario, el gigante de la informática estadounidense Microsoft, que en 2006 intentó sin éxito comprar Yahoo!, se asoció a la sociedad de capital-inversión Silver Lake Partners y a un fondo de pensiones canadiense para preparar una nueva oferta.
AOL y un grupo de empresas quieren comprar Yahoo
El grupo estadounidense de Internet AOL y varias firmas privadas de inversión preparan una oferta conjunta para hacerse con el control del conocido portal de Internet Yahoo, según informa la edición digital de The Wall Street Journal .
Silver Lake Partners y Blackstone Group son dos de las firmas de capital privado que se encuentran en conversaciones con AOL para comprar Yahoo, afirma The Wall Street Journal citando fuentes cercanas a la operación, e incluso habrían mostrado interés en hacerse con ella en solitario.
También habría al menos dos o tres firmas de inversión más que estarían interesadas en una oferta de compra conjunta con AOL para hacerse con Yahoo, aunque las conversaciones entre las partes son por ahora “preliminares” e incluso podrían concluir “sin acercamiento alguno a Yahoo”, detalla el diario neoyorquino.
De esas conversaciones, según las fuentes citadas por The Wall Street Journal , se han desprendido dos posibilidades para “el complejo acuerdo” que conduciría a la compra del portal de internet.
La China Alibaba quiere comprar Yahoo
Kacj Ma, fundador y consejeo delegado de Alibaba, dijo el viernes en una conferencia en la universidad de Stanford que está “muy interesado” en comprar “Yahoo entera”, despertando un revuelo mitad expectación y mitad miedo entre analistas y observadores.
La cuestión es que la división asiática de Yahoo posee el 40 por ciento de Alibaba, aunque, la firma china ha intentado recomprar ese 40 por ciento que posee Yahoo, algo a lo que se oponía la ahora despedida CEO de Yahoo Carol Bartz.
Ma aseguró que todos los interesados en comprar Yahoo han hablado con ellos, y reafirmó su interés por hacerse con la compañía. Pero los inversores estadounidenses podrían no sentirse muy cómodos con una firma china al mando de un icono de Silicon Valley como es Yahoo, entre otras cosas por la menos que brillante reputación de la compañía, que el año pasado le costó el puesto a su jefe debido a un aumento de los fraudes.
Los negocios de Yahoo con Alibaba le han dado más de un quebradero de cabeza. Aunque permitieron a Yahoo poner un pie en el país con más internautas del mundo, que además es un mercado en ascenso, su porción de Alibaba no ha resultado ser muy cómoda de controlar. Por eso parece improbable que una adquisición por parte de Alibaba fuera a realizarse en los mejores términos. Aparte de que Yahoo no ha confirmado de forma oficial que estén buscando comprador, pero eso es otra historia.
Las ventas y ganancias de Yahoo caen
Las ventas y ganancias de Yahoo cayeron en el tercer trimestre, en momentos en que la firma de Internet lucha con grandes obstáculos para revivir su negocio de publicidad online.
Luego de conocerse los resultados, las acciones de Yahoo Inc. subían alrededor de 3% a 15.98 dólares tras el cierre regular del mercado.
Las ganancias de la compañía en el periodo sumaron 293 millones de dólares, o 23 centavos por acción, frente a los 396 millones o 0.29 dólares por acción del mismo periodo del año pasado.
No estaba inmediatamente claro si la ganancia anunciada por la firma es comparable con los 17 centavos que los analistas esperaban como utilidad por acción, según Reuters.
Los ingresos netos de la tecnológica -que excluyen comisiones pagadas a portales asociados- sumaron 1,070 millones de dólares, frente a los 1,120 millones del mismo período del año previo pero en línea con las expectativas del Wall Street.
Para el último trimestre del año Yahoo espera ventas netas por entre 1,125 y 1,235 millones de dólares, frente a los 1,220 millones que pronostican los expertos en promedio.
Yahoo Inc. logró cumplir con bajos objetivos de ganancias para el tercer trimestre, una hazaña poco común para una compañía que continuamente ha decepcionado a los inversores.
La tecnológica, que está viendo ofertas de posibles compradores y también buscando un nuevo presidente ejecutivo, registró un pequeño descenso en los ingresos netos y ganancias, si bien estos descensos no fueron inesperados.
“Parece estar bien, nada espectacular pero nada desastroso, y nada desastroso son buenas noticias para esta gente”, dijo el analista Ben Schachter de Macquarie Research.
“Están manteniendo baja la cabeza y simplemente tratan de cumplir. Siempre y cuando esta gente no tenga una terrible perspectiva, y no fue así, deberían estar bien”, agregó.
Las acciones de Yahoo, que despidió a su presidenta ejecutiva Carol Bartz a principios de septiembre antes de la finalización del tercer trimestre, subieron alrededor de 3% a 15.98 dólares tras el cierre regular del mercado.
No todos estaban contentos con los resultados, sin embargo.
“Lo que verdaderamente quisiera ver es que puedan frenar el descenso de los ingresos. Si tenemos un pequeño impulso en los ingresos, eso sería realmente bueno. Siempre se puede sacar más de las ganancias”, dijo el analista de BGC Partners Colin Gillis.
Yahoo ha estado en un caos desde la partida de Bartz. La compañía retuvo al banco de inversión Allen & Co para que lo ayude a realizar una “revisión estratégica” de su negocio y está presuntamente trabajando junto con Heidrick & Struggles para encontrar un nuevo presidente ejecutivo.
El presidente ejecutivo interino, Tim Morse, se negó a dar una actualización de su revisión estratégica o del proceso de búsqueda del presidente ejecutivo. Respecto a esto último, dijo solamente que “el proceso de la junta está encaminado”.
Un número de posibles compradores han expresado su interés en adquirir Yahoo.
Las firmas de capital privado Silver Lake Partners, Providence Equity Partners, Bain Capital, Hellman & Friedman, Blackstone Group, y KKR están entre las que posiblemente darán un vistazo a los limitados dados financieros que los asesores de Yahoo están haciendo circular.
Los compradores estratégicos, lista que incluye a AOL, al gigante chino del comercio electrónico Alibaba Ltd. -que ya tiene una alianza con Yahoo- y Microsoft Corp., también están interesados.

No Comments

Comments for El eminente declive de Yahoo are now closed.