Gana estudiante de jazz certamen en honor a Wladyslaw W. Szpilman

Written by Redacción. Posted in Minuto a Minuto, Sociales

Published on diciembre 04, 2012 with No Comments

Notimex.- Por su interpretación de la pieza “Love actually”, Agata Rozankowska, una joven de 19 años, estudiante jazz de la academia de música de Bydgoszcz, ganó la víspera la segunda edición del “Al. Legro. Tributo a Szpilman, certamen convocado en Polonia en honor al pianista Wladyslaw Wtadek Szpilman.
De acuerdo con el sitio “rp.pl”, el certamen estuvo dirigido a jóvenes interesados en presentar arreglos o interpretaciones de la obra del afamado músico, a quien se recordará mañana a 101 anos de su nacimiento, ocurrido el 5 de diciembre de 1911.

Proveniente de una familia judía, el joven aprendió con su madre Esther a tocar el piano, y más tarde ingresó al Conservatorio Musical de Varsovia y a la Academia de Artes de Berlín, donde recibió clases de músicos destacados como Arthur Schnabel y Leonid Kreutzer, señala el sitio “holocaustmusic.ort.org”.

Cuentan que Szpilman comenzó a ser reconocido y a adquirir cierta fama por interpretar magistralmente el piano, había compuesto para 1939 canciones populares y obras clásicas. Sin embargo, su carrera se vio afectada cuando lega la ocupación nazi a su país natal, situación que lo obligó regresar a su casa.

Aunque, intentó continuar con su carrera al trabajar para la radio polaca Szpilman y su familia fueron capturados y enviados al gueto de Varsovia.

Sufrió grandes humillaciones al estar rodeado de nazis ricos mientras miles de judíos vivían en condiciones deplorables, a lo cual escribiría mas adelante “Perdí dos ilusiones… mi creencia en nuestra solidaridad general y en la musicalidad de los judíos”.

Así, paso algún tiempo, entre bares nocturnos y cafés, por su talento fue reconocido por intelectuales y artistas, pero en 1942, él y su familia fueron sorprendidos repentinamente y trasladados sin previo aviso a un campo de concentración, indica el sitio “memoriales.net”.

Por un golpe de suerte, uno de sus colaboradores de origen judío decidió salvar a Szpilman antes de que el músico abordara el tren que se dirigía a Treblinka, mientras vio como su familia se alejaba camino a la muerte.

Pasaron algunos años más antes de que la ocupación nazi terminara, por lo que el joven pianista tuvo que vivir escondido y gracias a la generosidad de algunos amigos que lo ayudaron y le brindaron refugios temporales pudo sobrevivir fuera de los muros del gueto.

Varsovia fue destruida eventualmente, hasta que se convirtió en una ciudad abandonada y destruida por la guerra.

Finalmente, Szpilman se vio abandonado y vivió entre escombros, edificios calcinados en busca de comida o algo de agua sin ser descubierto.

En el invierno de 1945, finalmente fue descubierto por un capitán alemán nazi Hosenfeld, quien lo sorprendió dentro de una casa en ruinas, encontró a Szpilman en una condición física deplorable y después de conversar con él y descubrir que era pianista le pidió que tocará para él.

En aquel lugar había un piano derruido pero funcional por lo que Szpilman sin saber que sería de su existencia en aquel momento ejecutó, y como un preámbulo a su muerte, con gran maestría “Nocturno en do sostenido menor”, del también polaco Federico Chopin.

El capitán sorprendido por su talento decidió ayudarlo y mantenerlo escondido, de este modo logró sobrevivir hasta el fin de la guerra. Para el oficial que lo ayudó, la suerte no estuvo de su lado y fue asesinado por el Ejercito rojo que comenzó una matanza cruel contra todo alemán.

Szpilman no logró rescatar a aquel oficial. Posteriormente, escribiría sus experiencia en un libro donde relató todas sus experiencia y refiere a la abyección humana, el dolor, el hambre y la muerte, sin acusaciones o venganzas, describe todas las atrocidades cometidas en aquel tiempo.

El pianista publicó sus memorias en 1946, pero las autoridades comunistas polacas prohibieron el libro. Szpilman desarrolló una exitosa carrera como pianista, dio conciertos como solista, fue integrante de conjuntos de cámara y compuso ampliamente hasta 1986.

Fue el hijo de Szpilman, quien nunca había hablado con su padre de la guerra, el que encontró el manuscrito y reeditó las memorias en 1999, que fueron aclamadas internacionalmente, el material fue inmortalizado por el cineasta Roman Polanski en su película titulada “El pianista”.

Antes de comenzar el rodaje, Szpilman falleció en Varsovia en el año 2000. Para el momento de su muerte era uno de los músicos más conocidos y populares en la Polonia de la posguerra pero prácticamente desconocido en Occidente.

No Comments

Comments for Gana estudiante de jazz certamen en honor a Wladyslaw W. Szpilman are now closed.