Notimex.- Al morir una lengua la humanidad se empobrece, pero cuando muere la lengua con la que uno creció es todavía más terrible, es como sacarle el espinazo al otro, pues ya no podrá situarse bien en el mundo, aseguró anoche el connotado historiador mexicano Miguel León Portilla (1926).
Durante la presentación de la publicación “Telar de voces. Literaturas en lenguas mexicanas”, en el Museo Nacional de Arte (Munal), León Portilla, máxima autoridad en materia del pensamiento y la literatura náhuatl, sostuvo que aquel individuo que pierde su lengua materna esta perdido, “porque le faltan los referentes que tiene desde su infancia”.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el también investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) habló sobre lo maravilloso que son las lenguas, toda vez que éstas “son las que nos distinguen del resto de los seres vivientes”.
En compañía del cronista e historiador de origen francés Patrick Johansson Keraudren (1946), de la diputada Eufrosina Cruz y del titular de la Secretaría Cultural y Artística del Conaculta, Saúl Juárez, el autor de “La visión de los vencidos” explicó que se le denominan “Lenguas Maternas” y no “Paternas”, porque es la mujer quien se encarga de transmitir a su hijo los sonidos que generan las diferentes palabras.
“Es la mujer quien la transmite, ella tiene al niño y le dice: tu lechita, pancito, pambacito, mira el ´gua gua´ (perro), y es así como el niño va aprendiendo”, señaló.
Aunado al aprendizaje de las palabras, el niño las va relacionando con otras cosas e ideas. De tal manera, que a través de conceptos la madre transmite a su hijo una visión del mundo, la cultura a la que pertenece. “El lenguaje es el índice e inventario de la propia cultura”, subrayó.
Consideró que “cuando muere una cultura es una verdadera tragedia, pues en ese momento dejan de oírse sonidos que nunca más volverán a resonar, dejan de oírse canciones, plegarias y vivencias que no vuelven a resonar”.
Los mexicanos, destacó, poseemos una gran biodiversidad de flora y fauna, y una enorme diversidad cultural y lingüística, mismas que “debemos de esforzarnos por no perder, pues se trata de un tesoro”.
Dijo que para hablar, el individuo pone a trabajar toda una serie de mecanismos dentro de su cuerpo: “Tener un aparato fónico que está integrado por los pulmones que expulsan el aire, pasa a los bronquios, luego a la tráquea, enseguida a la faringe, a la laringe, a la cavidad bucal, nasal y luego a los dientes, el paladar y la lengua, que es donde se articulan los sonidos”.
Lo maravilloso, indicó, es que los sonidos se pueden articular de muchas formas; según se articule sale la lengua. El lenguaje como tal es innato, pero una lengua determinada no es innata, porque si así fuera todos hablaríamos la misma lengua.
Por su parte, Johansson Keraudren, investigador titular “C” del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, presentó el volumen “Telar de voces. Literaturas en lenguas mexicanas”.
Se trata de una publicación dedicada a resaltar la importancia que adquieren las tecnologías de la información (TIC), como medio de difusión y en los sistemas educativos para el desarrollo de los procesos de aprendizaje en la transformación educativa y social.
De acuerdo con información del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), se ha comprobado que el uso de las TIC’s en el ámbito educativo constituye una herramienta para la educación inclusiva y simétrica. Al combinarlas con la diversidad lingüística, estas tecnologías permiten potenciar las acciones de los individuos.
Bajo este tenor, se presentó la aplicación para iPad de la poesía de Nezahualcóyotl, que no es más que un trabajo que reúne toda la poesía conocida del Rey Poeta.
Cuenta con un total de 38 poemas en versión bilingüe, español-náhuatl, leídos en español por Juan Villoro, Julio Bracho, Susana Harp y Ximena Ayala. Mientras que las versiones en lengua náhuatl son de Mardonio Carballo, Delia Carmona y Santos de la Cruz.
La aplicación reproduce, con autorización de la Biblioteca Nacional, algunas páginas de los “Cantares Mexicanos”, obra que recoge las primeras transcripciones que se conservan de diferentes cantos prehispánicos.
Además, incluye una sección multimedia con entrevistas realizadas a los principales expertos en Nezahualcóyotl: Miguel León-Portilla y Patrick Johansson, quien estuvo a cargo de la curaduría del trabajo. En la ambientación sonora participan Luis Pérez Ixoneztli, Óscar Hernández y Samuel Maynez.
A decir de los promotores de la aplicación, la poesía de Nezahualcóyotl se encuentra disponible en “iTunes” de manera gratuita.
No Comments
Comments for Reflexiona León Portilla sobre el sistema de comunicación verbal are now closed.