Notimex.- El libro “Las fuerzas extrañas”, del narrador argentino Leopoldo Lugones, será llevado a escena con la obra “La metamúsica”, con la que arrancarán los festejos del Día del Escritor, que se conmemora mañana, 13 de junio.
En esta celebración, instaurada en el aniversario de nacimiento de Legones, ocurrido hace 140 años, el público podrá disfrutar de esta propuesta escénica, a cargo de Escena argenta, la cual se presentará en la casa natal del autor, ubicada en la Villa de María del Río Seco, Argentina, de acuerdo con información difundida en medios de comunicación internacionales.
Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en Villa de María, Argentina, donde pasó su niñez y adolescencia.
Primogénito de Santiago M. Lugones y Custodia Argüello, Leopoldo recibió de su madre una formación católica muy estricta y la enseñanza de las primeras letras.
A los seis años y luego del nacimiento del segundo hijo del matrimonio, Santiago Martín Lugones, la familia se trasladó a la ciudad de Santiago del Estero y más tarde a Ojo de Agua, una pequeña villa situada en el sur de la provincia de Santiago del Estero cerca del límite con la provincia de Córdoba.
Posteriormente, los padres de Lugones lo enviaron a cursar el bachillerato en el Colegio Nacional de Monserrat, en Córdoba, donde vivió con su abuela materna Rosario Bulacio.
En 1892 su familia se trasladó a esa ciudad y en esa época comenzó a realizar sus primeras experiencias en el campo del periodismo y la literatura.
El año de 1896 fue decisivo para Lugones, pues se instaló en Buenos Aires y se casó con Juana González. Asimismo se unió al grupo socialista de escritores integrado por José Ingenieros, Roberto Payró, Ernesto de la Cárcova, época cuando escribió en el periódico socialista “La Vanguardia” y en la “Tribuna”.
A los 22 años comenzó a escribir en “La Nación”, promovido por su amigo, el escritor Rubén Darío (1867-1916), y en 1897 fundó, con José Ingenieros (1877-1925), “La Montaña”, periódico socialista revolucionario.
Tras algunos empleos menores, llegó a la dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros, informa en portal electrónico “biografiasyvidas.com”.
Posteriormente, recibió el Premio Nacional de Literatura (1926) e inició su faceta de poeta con “Las montañas del oro”, libro basado en una influencia del Romanticismo francés.
La atmósfera decadente se prolongó en “Los crepúsculos del jardín” (1905), “Lunario sentimental” (1909) y “Odas seculares” (1910).
Su poesía se volvió intimista y cotidiana en “El libro fiel” (1912), “El libro de los paisajes” (1917) y “Las horas doradas” (1922).
Este último, el cual junto con los “Cuentos fatales” (1926), renovó el género de la forma breve e inició una fecunda tradición en el Río de la Plata, en la que se inscribirán escritores como Jorge Luis Borges (1899-1986), Adolfo Bioy Casares (1914-1999) y Julio Cortázar (1914-1984), indica el sitio web “los-poetas.com”.
En el género del cuento destacó con “Las fuerzas extrañas” (1906), mismo que desarrolló en la literatura fantástica que se liga con Horacio Quiroga (1878-1937) , Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
Es de destacar su particular evolución política. Se inició como un firme partidario de la ideología socialista, cuya introducción en Argentina se debe, en parte, a sus primeras soflamas políticas. Sin embargo, poco a poco fue retrocediendo hacia posturas más conservadoras.
Su trabajo incesante se plasmó en numerosos escritos, artículos de prensa y conferencias que le merecieron el nombramiento en la Asamblea de Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones (1924), y la presidencia de la Sociedad Argentina de Escritores, fundada con su impulso (1928).
En esta etapa, aumentó con ritmo vertiginoso su ya cuantiosa producción intelectual entre la que se encuentra “Poemas solariegos” (1928), uno de sus títulos más elogiados; los ensayos “La patria fuerte” (1930) y “La grande Argentina” (1930), indispensables para comprender la época y la generación de Lugones.
En la década de los años 40, “La guerra gaucha”, relato histórico sobre la guerra de la independencia, fue objeto de una versión cinematográfica que se convirtió en uno de los principales referentes del cine argentino de su tiempo.
Lugones, poeta que se distinguió por su originalidad creadora, la precisión y la belleza lírica de sus versos, puso fin voluntariamente a su vida en una isla del Tigre, Argentina el 18 de febrero de 1938.
No Comments
Comments for Día del Escritor celebra la vida y obra de Leopoldo Lugones are now closed.