EFE.- En los últimos 15 años la industria musical ha dado un giro de 180 grados y la comunidad latina ha ganado en influencia, pero además ha nacido y crecido la Conferencia de Música Alternativa Latinoamericana (LAMC), que celebra en Nueva York 15 años a ritmo de grupos como Babasónicos y La Santa Cecilia.
“Estamos celebrando que estamos sobreviviendo, 15 años ya es un logro. Que aún tenemos talento como seguimos teniendo cada año, y que siguen dando fuerte, estando buenos, originales y diferentes y que tampoco estamos regresando a los mismos artistas, cada año. Ya sea fans, sellos y prensa están descubriendo nuevos talentos”, explica a Efe Tomás Cookman, el fundador del evento.
Conocido como “el Sundance de la música latina”, poco a poco se ha convertido en el escaparate más importante de los artistas que cantan en español en la ciudad de Nueva York, tomando el escenario al aire libre del Central Park como harán hoy en la clausura con Babasónicos, La Santa Cecilia y Juana Molina.
“Vinimos hace más de diez años como artistas jóvenes y ahora venimos como consagrados”, dice Diego “Panza” Castellano, de la banda argentina que, desde los noventa hasta ahora, ha ido acumulando público en su país y en el mercado internacional. “Vamos ya por la tercera generación de fans”, reconoce el integrante de Babasónicos.
El LAMC, que ha visto pasar por sus escenarios a artistas como Lila Downs, Julieta Venegas, Rubén Blades y Natalia Lafourcade, es también un espacio de reflexión, una conferencia en la que se debate el futuro de la música, como arte y como industria.
“En los últimos 15 años nos hemos encontrado con unos cambios increíbles en lo que es la industria. Cómo se hace música, cómo se consume, cómo sacas dinero. Lo que se hablaba cuando empezamos ahora es casi un chiste”, asegura Cookman.
En ese sentido, Babasónicos siente que el tiempo ha jugado a su favor. “Nosotros siempre hemos sido del directo. Es allí adonde pertenecemos. Y hay veces que nuestros conciertos se convierten en verdaderas fiestas, se crea una magia especial con el público”, asegura Castellano.
Para la banda, el paso de los años no ha pesado en la inspiración “porque las canciones hablan al final de lo que nunca cambia, las relaciones entre personas”, dice el baterista del grupo, de la misma manera que Cookman recuerda que “lo que nos salva mucho es que hay un amor a la música dentro de nosotros. Ese amor de querer cantar en la ducha no se va”.
Diana Fuentes, AJ Davila, Milkman and Los Macuanos, Ana Tijoux y El Mató a Un Policía Motorizado son algunos de los artistas que han mostrado la amplia paleta de esa música latinoamericana que, según Cookman “aquí siempre es alternativa, aunque sean grandes estrellas en su país” y que abarca desde el hip hop a la electrónica, pasando por la cumbia y la salsa revisitadas.
“Son ‘mainstream’ en su país, pero el mercado de EE.UU. es tan grande y hay tantas posibilidades, que hay que saber cómo entrar, la manera en que haces el márketing, cómo se vende aquí”, dice Cookman, y el LAMC ha sido una de esas maneras.
Así, muchos de los artistas que han pasado por esta edición han hecho coincidir sus giras estadounidenses con el LAMC para incluir Nueva York en su agenda. “Hace unos años era muy raro ver a un artista latino emprender tours de 40 o 50 ciudades en Estados Unidos”, recuerda el fundador de la conferencia.
Y, de la misma manera, bandas estadounidenses como La Santa Cecilia, ganadora de un Grammy, hablan de la importancia de la comunidad latina en el país, pues su cantante Marisoul ha colaborado con artistas como Elvis Costello y cantó el himno nacional para Michelle Obama en la conferencia LULAC que tiene lugar estos días en Nueva York.
“Lo importante es que son todos diferentes entre sí, que no se puede decir que viene una onda de heavy metal, o de bachata rap. Cada uno hace una propuesta suya que va mucho más allá de un género o un idioma”, concluye Cookman.
No Comments
Comments for Babasónicos o La Santa Cecilia soplan las velas del 15 cumpleaños del LAMC are now closed.