Una elección atropellada: boicot, muertos, violencia, hartazgo. Y desesperanza

Written by Redacción. Posted in Minuto a Minuto, Noticias Destacadas, Política

Published on junio 06, 2015 with No Comments

manifestaciónSinEmbargo. El martes 7 de octubre del año pasado, el Instituto Nacional Electoral (INE) dio inicio al Proceso Electoral Federal (PEF) 2014-2015 con la primera sesión del Consejo Electoral. Hubo una ceremonia en la que participaron todos los consejeros y funcionarios federales, honores a la patria y una Bandera izada a media asta por el 101 aniversario luctuoso de Belisario Domínguez.

Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del INE, habló del sufragio como un camino a la democracia y llamó a todos a trabajar para tener unas elecciones en las mejores condiciones.

“Hagamos una experiencia más de éxito en el proceso de cambio político”, pidió Lorenzo Córdova.

A casi ocho meses del inicio, este proceso se ha llevado a cabo entre balas, muertos, desplazados, desaparecidos, enfrentamientos, protestas, bloqueos y acusaciones de corrupción, impunidad y guerra sucia. Y desesperanza, también.

“En estas elecciones, la esperanza es más corta y más débil por el hartazgo en relación a los políticos, los gobiernos y congresos”, dijo apenas el 28 de mayo pasado ex presidente del entonces Instituto Federal Electoral (IFE), José Woldenberg Karakowsky.

Ayer, el gobierno de la República puso en marcha un operativo a nivel nacional para garantizar a los ciudadanos las condiciones que les permitan ejercer su voto de manera libre y pacífica en todo el país. El titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong dijo que el despliegue, en el que participan elementos del Ejército Mexicano, de la Marina Armada de México y de la Policía Federal, se enfocará especialmente en la región sur-sureste y en particular en Oaxaca.

A MEDIR AL PRESIDENTE

Las elecciones serán claves para la segunda mitad del mandato del Presidente Enrique Peña Nieto, elogiado por sus reformas pero desgastado por la desaparición de los 43 estudiantes en Iguala, Guerrero.

Bajo el lema “Nos faltan 43″, diversas organizaciones sociales están decididas a impedir a toda costa el proceso electoral.

Bloomberg publicó esta semana un artículo firmado por Brendan Case y Eric Martin en el que se menciona cómo Peña Nieto llegó a la Presidencia de México visto desde fuera como “un salvador, un conocedor de medios, el líder modelo guapo que guiaría a la nación lejos de la guerra del crimen organizado y la pobreza”.

No obstante, dice el medio, “no pasó mucho tiempo para que la historia se volviera amarga”.

“El otoño pasado, decenas de estudiantes fueron asesinados por un cártel de drogas vinculado a los funcionarios locales en un pueblo del sur, el crecimiento económico no logró levantar y surgieron acusaciones de compadrazgo surgió que implica Peña Nieto, su esposa y su Secretario de Hacienda y Crédito Público. La popularidad del Presidente se derrumbó. Miles de personas salieron a las calles en un estado de indignación”, reseñó el medio.

Refirió que a pesar de ello, en las elecciones del próximo domingo “parece poco probable que los votantes expresen ese enojo en las urnas. Las encuestas revelan poco apetito para castigar las promesas incumplidas o potenciar una oposición fragmentada. Mientras que el partido de Peña Nieto, el Revolucionario Institucional (PRI), pueden perder escaños, su coalición se proyecta para conservar su mayoría en el Congreso gracias a las ganancias de los partidos aliados”.

Sin embargo, Bloomberg dijo que sin importar lo que pase el domingo “Peña Nieto difícilmente podrá dormirse en sus laureles”.

“El crecimiento del producto interno bruto ha perdido estimaciones de los analistas en ocho de los últimos 12 trimestres y ha seguido al de los EU durante dos años consecutivos. Los economistas han recortado sus previsiones de expansión de este año a 2,. por ciento, por debajo de un punto porcentual en los últimos siete meses, según un sondeo del banco central”, precisó.

Asimismo mencionó que que las elecciones “como tantas cosas en México” se han sido manchadas por la violencia. “Desde el inicio de las campañas, al menos cuatro candidatos a cargos públicos han sido asesinados. Activistas y un sindicato de maestros están pidiendo el boicot de las elecciones en los estados más pobres del sur, donde un grupo quemó 116 mil papeletas esta semana”.

De hecho, se tratan de los mayores comicios de la historia de México, ya que coinciden la renovación de la Cámara de Diputados federal con la elección de los gobernadores de nueve estados (Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora). Además, en esos estados también habrá comicios locales y se renovarán los Congresos, al igual que en el Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tabasco y Yucatán.

Al menos ocho candidatos o funcionarios de partidos políticos fueron asesinados en lo que va de estas elecciones:

Miguel Ángel Luna Munguía, candidato a Diputado federal por el Distrito 32 en Valle de Chalco, en el Estado de México fue baleado en su casa de campaña.

Un comando disparó y mató a Enrique Hernández Saucedo, candidato a alcalde de Yurécuaro, Michoacánel, por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Héctor López Cruz, quien era candidato a noveno regidor para el municipio de Huimanguillo, Tabasco, fue asesinado a tiros el pasado 15 de mayo.

Ulises Fabián Quiroz, quien fuera candidato de la coalición Partido Revolucionario Institucional (PRI) con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) para la alcaldía de Chilapa, Guerrero fue acribillado.

A la precandidata del PRD a presidenta municipal de Ahuacuotzingo, Guerrero, Aidé Nava González, fue aseinada y decapitada.

El precandidato Carlos Martínez Villavicencio, precandidato del PRD fue asesinado por un comando armado mientras realizaba un recorrido por la zona Triqui.

Cecilia Izaguirre Camargo, quien fuera presidenta del Comité Municipal del PRI en el municipio de Lagunillas, San Luis Potosí, fue asesinada el 20 de febrero.

Alfredo Ordaz, operador del Partido Acción Nacional en Guerrero, fue decapitado y encontrado en el río Moctezuma había desaparecido luego que repartiera propaganda en la ciudad de Matlapa.

MÉXICO EN LLAMAS

EL 19 de mayo, Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), aseguró que la estrategia de seguridad para los candidatos y ciudadanos durante el desarrollo de las campañas y los comicios es la correcta. “Nuestro país no está en llamas, no está incendiado”, agregó el funcionario federal.

Sin embargo, durante los últimos ocho meses México se ha enfrentado a diversos hechos violentos que han dejado decenas víctimas mortales y desplazados durante el combate al crimen organizado, especialmente enfrentamientos contra Cártel Jalisco Nueva Generación (CNJG); o en algunos casos la falta de seguridad.

El 22 de mayo en Tanhuato, Michoacán, fuerzas federales realizaron un operativo que dejó la muerte de 42 presuntos miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación y un elemento de la Policía Federal (PF). Además de los fallecidos, y tres detenidos, se aseguraron 36 armas largas, dos cortas, un lanzagranadas, ocho vehículos asegurados, de los cuales seis fueron calcinados.

El pasado 21 de mayo, cuatro cuerpos envueltos en sábanas y en estado de descomposición fueron encontrados en el panteón de la localidad de Nejapa, municipio de Chilapa, Guerrero. El hallazgo se suma a una cruenta pelea entre grupos de narcotráfico, que dejó la desaparición al menos de 16 jóvenes entre el 9 y el 14 de mayo.

El 1 de mayo, el horror se vivió en 25 municipios de Jalisco, debido a un taque coordinado del CJNG, el cual alcanzó las carreteras de Colima y Guanajuato e incluso derribó un helicóptero de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); las autoridades estatales informaron que el resultado de la arremetida criminal fue: 39 narcobloqueos, siete muertos, 19 heridos y 19 detenidos.

A principios de mayo la prensa extranjera informó sobre una nueva disputa entre grupos del crimen organizado en el poblado de Sonoyta, perteneciente al municipio de General Plutarco Elías Calles, Sonora, la cual cobró la vida de al menos 13 personas y el desplazamiento de 70 familias.

El 15 de mayo Noroeste y el El Diario de Chihuahua informaron sobre una guerra “silenciosa” en sierra que comparten Chihuahua y Sinaloa. Los enfrentamientos se deben, informaron, por el control de las parcelas donde cultivan mariguana y amapola, pero tienen acorraladas a personas, y las que tratan de huir las asesinaron.

AMENAZAN CON BOICOT

La exigencia por la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la eliminación de la Reforma Educativa, la petición para la libertad de comandante Nestora Salgado García, ex integrante de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias en Guerrero, más casos de desapariciones forzadas, inseguridad, así como otros reclamos han movilizado a diversos grupos de la sociedad civil, en mayoría estudiantes y parte del magisterio disidente, los cuales han emprendido manifestaciones que han terminado en grescas, bloqueos, detenciones, tomas gasolineras y de edificios del Instituto Nacional Electoral, quema de boletas electoras y otros incidentes violentos.

En medio de un ambiente de incredulidad hacia los 10 partidos políticos particiapantes y de alerta en al menos 14 zonas consideradas como focos rojos por la violencia generada tanto por el crimen organizado como por la inconformidad de organizaciones y ciudadanía, el próximo domingo 7 de junio en Guerrero se llevará a cabo la jornada electoral intermedia para elegir un nuevo Gobernador, 81 alcaldes y 46 diputados.

LA CNTE, entre sus 11 peticiones se encuentran la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, la gratuidad de la educación, un aumento salarial y la cancelación de la Reforma Educativa promulgada en 2013, entre otras

Esta semana: profesores de las secciones 7 y 40 tomaron las juntas distritales del INE y bloquearon las dos salidas principales de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; maestros de la Sección 18 de la CNTE cerraron las calles en el centro del municipio de La Piedad, Michoacán, y se plantaron frente a las oficinas del Registro Federal de Electores; en Guerrero cientos de integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) tomaron la sede del Tribunal Electoral del Estado (TEE) y quemaron propaganda electoral afuera de Ciudad Universitaria (CU) y después apedrearon camiones de la Policía Federal; en la Ciudad de México, donde se entabló una mesa de negociación entre docentes y funcionarios de la Secretaría de Gobernación (Segob), sin embargo las calles capitalinas han sido utilizadas para marchas.

Durante estos ocho meses de proceso electoral se han sumado las jornadas de manifestaciones donde ciudadanos claman justicia para las víctimas asesinadas y desaparecidas en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014.

Este viernes, Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, reconoció que de no existir las condiciones de seguridad en Oaxaca no serán instaladas 5 mil 42 casillas.

“Estamos hablando de 148 mil 907 casillas que tenemos planeadas instalar el próximo domingo, y las casillas de Oaxaca son alrededor de cinco mil 42 casillas, que eventualmente de no generarse condiciones, pues probablemente no se instalen”, dijo Córdova en entrevista para Primero Noticias.

Agregó que aunque en Guerrero, Michoacán y Chiapas también se presentan problemas, con manifestaciones aisladas, “ahí estamos a tiempo, alrededor del 90 por ciento, sólo algunas juntas están tomadas, mientras que en Oaxaca la totalidad de las juntas están tomadas”.

En Oaxaca y Guerrero se han concentrado gran parte de las protestas y movilizaciones que el magisterio disidente ha realizado desde el inicio de esta semana como parte de su boicot en contra del proceso electoral del próximo domingo 7 de junio.

MÁS FOCOS ROJOS

El pasado 28 de mayo, el Instituto Nacional Electoral (INE) incluyó a Guerrero, Tamaulipas, Michoacán y Jalisco dentro de los estados de la sección de Atención Especial por inseguridad.

En tanto, por conflictos sociales señaló a dos entidades: Oaxaca por la actuación que pidiera tener el magisterio para impedir el proceso, y cuatro regiones de Guerrero: Chilpancingo, Tixtla, Tlapa de Comonfort y Chilapa de Álvarez, zonas donde actúan organizaciones que, con la protesta por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, promueven la no realización de las elecciones.

Los maestros disidentes afines a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han extendido por casi todo el sur y centro del país sus protestas, a días de los comicios y poco después de que el Gobierno federal anunciara la cancelación de la evaluación magisterial que era la esencia de su Reforma Educativa.

En ese mapa destacan cuatro entidades: Tamaulipas, Jalisco, Michoacán y Guerrero. En este último estado, el INE ubicó a Chilpancingo, Tixtla, Tlapa y Chilapa. Sin embargo, el análisis del Instituto se quedó corto y a días de la elección, se presume que no se trata de sólo cuatro municipios y que el reto de tener elecciones sin sobresaltos en esa entidad se ha vuelto un verdadero desafío.

El INE, al parecer, ha subestimado la problemática social en esa entidad. Desde hace semanas se tiene conocimiento que los problemas de inseguridad y violencia abarcan a prácticamente todo el estado y alcanza a puntos realmente decisivos en la vida política y social de Guerrero, como es el caso del puerto de Acapulco, que es con el turismo el gran motor económico.

A unas horas de la próxima cita ciudadana en las urnas, las autoridades estatales y federales tienen identificados al menos 14 focos rojos relacionados con la crisis social y la violencia: Tixtla, Chilapa, Tlapa, Chilpancingo, Teloloapan, Iguala, Cocula, Tlapehuala, Atlixtac, Atoyac de Álvarez, Ahuacuotzingo, Coyuca de Benítez, Ciudad Altamirano y la zona conurbada de Acapulco.

GUERRA SUCIA

En los últimos meses se han filtrado diversos audios en los que se involucra a funcionarios públicos, empresarios y a protagonistas del proceso con rumbo a las elecciones del 7 de junio. A pesar que las filtraciones han servido para dar a conocer casos de corrupción, delitos y conductas no adecuadas, las “escuchas” telefónicas son ilegales.

No es la primera vez que se dan a conocer este tipo de conversaciones privadas, en las campañas electorales de 2012, 2009 y 2006 fueron una constante, como también lo son ahora.

Entre las filtraciones se pueden destacar: una llamada en la que Lorenzo Córdova Vianello, Consejero presidente del INE se burla de la comunidad indígena; una grabación donde Ivonne Liliana Álvarez García, candidata priísta a la gubernatura de Nuevo León, habla sobre un presunto desvío de 26 millones de pesos; una supuesta llamada entre Adrián Rubalcava Suárez y Miguel Ángel Salazar Martínez, Delegado con licencia y candidato a ese puesto en Cuajimalpa, respectivamente, en donde hablan de un posible manejo de recursos ilegales; o un audio donde se escucha a Ricardo Monreal, candidato de Morena a Jefe Delegacional en Cuauhtémoc, DF, dar la instrucción de hacer contratos simulados para justificar gastos de campaña; entre otras.

No obstante, los mensajes del Gobierno mexicano buscan reflejar normalidad. Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), negó hace unos días que el Gobierno federal se haya visto rebasado por la violencia y aseguró que el país “no está en llamas”. Aún así los ataques a candidatos en Guerrero y en otras entidades del país, además de los enfrentamientos de grupos del crimen organizado con las fuerzas federales han hecho saltar las alarmas.

De acuerdo con expertos, en esta elección se ha registrado un incremento significativo de la violencia en relación con los procesos de 2012 y 2009, cuando también se registraron asesinatos de candidatos. Pero nada se compara con lo que hoy se está viviendo en la recta final de la elección intermedia.

No Comments

Comments for Una elección atropellada: boicot, muertos, violencia, hartazgo. Y desesperanza are now closed.