Historiadora reflexiona sobre la nobleza indígena en el siglo XVI

Written by Redacción. Posted in Minuto a Minuto, Noticias Destacadas, Sociales

Published on julio 16, 2015 with No Comments

maria-castaneda-historiadoraNotimex. La historiadora María Castañeda de la Paz reflexionó en torno a las estructuras sociales y su organización dentro del ciclo “La nobleza indígena del centro de México, en el siglo XVI”, en el Museo Nacional de Antropología.

Para hablar sobre este tema el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) invitó a la especialista, quien destacó que el trabajo filológico que lleva cabo es sumamente laborioso.

Tras indagar en crónicas, códices y otros documentos de la época, principalmente en archivos de la Casa de Alba, en España, el General de la Nación de la Ciudad de México y General de Indias en Sevilla, María Castañeda elaboró una línea del linaje, el cual comenzó Acamapichitli en 1325, como primer tlatoani de Tenochtitlan.

La conquista de la ciudad fue consumada el 13 de agosto en 1521 y el conquistador Hernán Cortés (1485-1547) nombró a Juan Velázquez Tlacotzin como primer gobernador en 1525, al que siguieron Andrés de Tapia Motelchiuhtzin (1525-1531) y Pablo Xochiquetzin (1531-1536).

La investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, detalló que en los años siguientes a la Conquista sobrevino un debate sobre la naturaleza del indígena y cuál sería su estatus en el nuevo orden.

“Carlos V estaba preocupado, no quería que en sus colonias se repitiera aquello que sus abuelos, los Reyes Católicos, lograron frenar en España: los señoríos feudales. Si bien es cierto que como monarca apoyó la Conquista, Carlos V tenía una formación humanista, quiso otorgarles derechos a los indígenas, no quería que fueran esclavos.

Indicó que el rey reconoció la compleja estructura social del centro de México y su organización, e hizo lo posible por reconocer la nobleza de los señores autóctonos, algunos de sus derechos y privilegios, pues “Carlos V observó que el papel de los nobles era fundamental para mantener el orden”.

En espera que falleciera cada uno de los cuauhtlatoque, añadió la especialista, el virrey Antonio de Mendoza se encargó de restituir a la nobleza tradicional.

Por ello, en Tenochtitlan y en Azcapotzalco Mexicapan colocó a Alonso Tezozómoc; en Tlatelolco, a Diego de Mendoza y en Tlacopan restableció el linaje de Totoquihuatzin, refirió.

De tal forma que en 1539, don Diego Panitzin, nieto del tlatoani Axayácatl, se convirtió en el primer gobernador de Tenochtitlan tras la Conquista.

También destacó que el sistema de sucesión imperante en la Colonia se basó en la imposición de un modelo hereditario colateral, único en Mesoamérica, en el que se suceden los hermanos y parece que primero gobierna el menor, luego el mediano y después el mayor. A continuación gobernarían los hijos del hermano menor”.

La historiadora comentó que “El gobierno de la nobleza indígena de Tenochtitlan finaliza, según cronistas, por un asunto de incesto relacionado con don Pedro Dionisio. Él siguió metido en el cabildo indígena o como alcalde, pero nunca llegó a convertirse en gobernador”.

Finalmente, María Castañeda habló sobre los jueces y gobernadores, los cuales tenían un mandato importante para las autoridades coloniales, asimismo éstos restaron autoridad a los gobernadores indígenas.

Entre ellos se encuentran Francisco Jiménez, Antonio Valeriano, Juan Martín, Jerónimo López, Juan Bautista y Antonio Valeriano “El Joven, comentó.

Subrayó que “el virrey Mendoza fue muy astuto, hizo lo necesario para preparar a los nobles indígenas en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Los jueces gobernadores ahí formados son los que las autoridades españolas usarán para romper con el poder y el clientelismo que los señores autóctonos tenían en sus respectivos pueblos”.

Asimismo, acotó, el ascenso de Felipe II al trono representó otro duro golpe para la nobleza indígena, además la grave situación económica de España llevó a restar prerrogativas a la nobleza indígena e imponerle el pago de tributo, lo que marcaría un declive de la nobleza en la segunda mitad del siglo XVI.

No Comments

Comments for Historiadora reflexiona sobre la nobleza indígena en el siglo XVI are now closed.