Sitio Ek´Balam contó con escuela de artistas altamente calificados

Written by Redacción. Posted in Minuto a Minuto, Noticias Destacadas, Sociales

Published on enero 08, 2016 with No Comments

Ek balamNotimex. Estudios recientes realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), han revelado que el sitio maya de Ek´ Balam, en Yucatán, debió contar en su época de auge, y al menos durante un siglo, con una especie de escuela para escribas y pintores altamente calificados.

Fue durante el gobierno de Ukit Kan Lek Tok’, entre 770 y 801 d.C., en el que se desarrolló la escuela que logró influir en la tradición pictórica temprana de Chichén Itzá, detalló en un comunicado el INAH.

Este lugar, capital del reino de Talol, fue centro de producción artística, foco de difusión que desempeñó un papel importante en el desarrollo de la pintura mural en la región.

La llegada de los escribas calígrafos a la esfera de la pintura en tierras mayas del sur, sucedió a finales del Clásico Temprano, destacaron los arqueólogos del INAH, Leticia Vargas de la Peña y Víctor R. Castillo Borges, coeditores del Proyecto Arqueológico Ek´ Balam, así como el doctor Alfonso Lacadena García-Gallo, epigrafista especializado en cultura maya.

“Al irrumpir en la escena de la pintura tradicional, los calígrafos ofrecieron su experiencia en el uso de la línea como elemento esencial de la representación, explotando la ausencia de color e incorporando el espacio vacío en las representaciones, de una manera nunca antes vista”.

Algunas características epigráficas consideradas representativas de Chichén Itzá tienen sus antecedente en Ek’ Balam, ubicado en la parte centro-oriental de Yucatán; a esto se suman similitudes que incluyen la preparación técnica de los aplanados de cal y de los colores.

Los resultados de las pruebas de microscopía electrónica mostraron que los pintores itzaes utilizaron materiales como arcillas con la misma composición de las usadas en Ek´ Balam, provenientes de cuevas de las cercanías, resolución a la que ya había llegado la investigadora María Luisa Vázquez de Ágredos.

Estos rasgos peculiares tomados de Ek Balam pueden verse reflejados en techos, paredes exteriores e interiores, bóvedas, pisos, banquetas, relieves estucados, escultura arquitectónica, en elementos del juego de pelota, el Palacio Oval, las Gemelas, pero principalmente en la Acrópolis, desde el último tercio del siglo VIII y los primeros años del IX.

Los artistas de Ek’ Balam tuvieron una mayor libertad creativa cuando Ukit Kan Lek Tok’ decidió remodelar por completo la parte delantera de la Acrópolis, decorada con motivos del poderío militar plasmado en murales que mostraban guerreros vestidos con vendajes alrededor de las piernas, armados con lanzas, escudos y adornados con tocados de plumas.

“También hay figuras de hombres desnudos y sangrantes que pudieran representar a cautivos o a personajes realizando ritos asociados a las batallas, vertiendo sangre sobre objetos rituales. Además, en las escenas aparecen grupos de músicos tocando tambores y raspando astas de ciervo en caparazones de tortuga”, agregaron Leticia Vargas y Víctor Castillo.

Es en los murales del periodo final de Ukit Kan Lek Tok’, como los de la Acrópolis y de los cuartos 42, 50 y 64, los que definen el estilo naturalista y la predominancia de figuras representadas en pequeño formato, en otras representaciones murales del sitio.

Los investigadores también determinaron que probablemente el núcleo de la escuela de arte de Ek’ Balam estuviera formado en una primera etapa por creadores foráneos, traídos por Ukit Kan Lek Tok’. De este periodo se pueden observar los murales con textos epigráficos conocidos como de los 96 glifos y del Cuarto 22.

La escuela local de pintores escribas de Ek’ Balam se desarrollaría a finales del siglo VIII, cuando Ukit Kan Lek Tok’ continuaba en el poder: “desde sus inicios es reconocible por dos especialidades de sus artistas: la pintura mural policroma y la caligrafía”, describieron los antropólogos.

De esta época sobresale el Mural del Cuarto 22 que hace referencia a las ceremonias de “Uayeb” y Año Nuevo celebradas en la casa del gobernante; una de las primeras evidencias epigráficas de la realización de estos rituales en el llamado Clásico Tardío.

Los especialistas determinaron la existencia de dos tradiciones pictóricas simultáneas visibles en Ek´ Balam: la de pintura mural policroma y la de los pintores-escribas, que reflejan el desarrollo de un movimiento artístico originario de las Tierras Bajas Mayas del Sur en el Clásico Tardío.

La escuela de pintores-escribas alcanzó la maestría en apenas una generación, lo que les brindó el apoyo y patrocinio de los gobernantes: “floreció una excepcional corriente de creación artística en el sitio, la cual apenas estamos empezando a conocer y entender”, finalizaron los investigadores.

Con el apoyo de Alejandra Alonso Olvera, restauradora del INAH, y otros expertos de esta misma institución y de la UNAM, se ha avanzado en la última década en el análisis de la pintura de Ek’ Balam, gracias a la utilización de técnicas como la Microscopía Electrónica de Barrido, Espectroscopía Raman, y la Difracción de Rayos X, por mencionar algunas.

Con lo anterior se han podido analizar cerca de 80 muestras, y muchas otras se encuentran en proceso; y se ha logrado el estudio y la catalogación hasta la fecha, de más de cinco mil fragmentos de pintura mural.

No Comments

Comments for Sitio Ek´Balam contó con escuela de artistas altamente calificados are now closed.