Notimex. “Tú hablas náhuatl y ahora te lo voy a demostrar”, dice la letra de una composición de Gonzalo Ceja, un cantautor que con su oído musical descubrió en las lenguas indígenas una sonoridad única que ha aprovechado para enriquecer su obra.
Con más 25 años de carrera, el músico e investigador de las culturas prehispánicas e indígenas, ofrece conferencias y conciertos didácticos donde pretende sensibilizar al público sobre la importancia de conocer, valorar y conservar el patrimonio lingüístico nacional.
“Poco a poco me fui metiendo en la cuestión de los idiomas y me maravilla su musicalidad, me maravilla que hay conceptos que no caben en el español, que son mucho más profundos”, contó el intérprete en entrevista con Notimex.
Su propuesta es utilizar la música como una herramienta para la educación, es poner en alto relieve, lo auténtico, pero a manera de juego. Por ello su trabajo didáctico consiste en hacer accesible la información para la gente común y no para los expertos lingüistas.
“Mi canción de ‘La lengua’ la madure un poco, después me fui a un diccionario de aztequismos y de ahí saque la mayoría de las palabras. En realidad es una canción de protesta, porque la gente se siente muy contemporánea, pero estamos hablando las lenguas que se hablaban hace cientos de años”, dijo.
“Tú hablas Náhuatl y ahora te lo voy a demostrar”, dice la letra de dicha canción donde realiza un listado de 205 palabras de uso cotidiano que abarcan un vocabulario de nombres de lugares, de animales, gastronomía, entre otros.
“Aguacates y camotes, jitomates y chayotes/cacahuates, tejocotes, capulines, jícamas/ Xoconochtle, huitlacoche, epazote y quelites/ elotes y zapotes, tomates y nopal”, reza la letra.
Al final de la canción, que está incluida en el libro de texto gratuito de Formación Cívica y Ética de sexto año de primaria, utiliza la expresión no te hagas huaje como un exhorto para que se aprecien los idiomas indígenas.
“En realidad estoy usando el huaje como un símbolo, el huaje es este fruto que está vacío, el ´no te hagas huaje´ es no te quedes sin el relleno interno, es la advertencia, descuidamos estas cosas y nos vamos a quedar vacíos”, señaló.
Para cada proyecto que realiza, Gonzalo se documenta y realiza trabajo de campo en comunidades indígenas, para tener contacto con los hablantes y estar lo más cercano posible a la información para de esa manera, obtener mejores herramientas para sus proyectos.
“Me siguen sorprendiendo tantas variantes que hay, los conceptos que nosotros podemos entender como mestizos y que cuando lo ves en el contexto del idioma, su filosofía es mucho más profunda y luminosa, eso se me hace un valor tan grande que me atrapó”, enfatizó.
Aseguró que los idiomas indígenas tienen una vigencia actual muy importante y aunque aprender una lengua es complicado, le atrae la idea de entender al mundo a través de ellos.
“Es cómo ver el mundo con otros ojos, aparte de la musicalidad, porque todos tienen muchos tonos, muchas variantes de acentos, de combinaciones”, afirmó.
Su trabajo de campo consiste en grabar conversaciones de personas hablando en su lengua materna, por ejemplo niños platicando en Chinanteco o un anciano dando consejos en Huichol, para después reproducirlas en sus presentaciones.
También ha realizado recopilaciones de poetas y artistas cuyo trabajo está en idiomas indígenas.
“Un acierto muy bonito que se me dio fue el disco de ‘Las voces del cenzontle’, donde yo fui el compilador para juntar seis idiomas de los principales que se hablan en México, y colocarlos en las voces de autores y poetas indígenas contemporáneos”, mencionó Gonzalo.
Para el cantautor, la importancia de preservar los idiomas originales no es sólo por cuestión estética o de moda, se trata de resaltar una herencia lingüística milenaria y de hacerlo con un profundo respeto.
No obstante, en el propósito de querer presentar las cosas auténticas, el músico se ha encontrado con varios inconvenientes que complican esta labor. Por ejemplo, proyectos de jóvenes que hacen música actual en su idioma, reciben más apoyo que sus investigaciones.
“Esto lo agarraron so pretexto de la inclusión, yo creo que hay otra manera de incluir a la gente. La musicalidad de los idiomas es difícil atraparla o es difícil en una métrica, porque el rock es básicamente cuatro cuartos y a lo mejor hablar una lengua indígena está en otro tempo”, explicó.
Detalló que en estas propuestas el mensaje no trasciende y se empobrece la calidad de lo que se quiere compartir. Si las personas no están informadas, lo apropian y dan como verdadero, entonces se corre el riesgo de distorsionar los verdaderos significados.
Opinó que hace falta una visión más profunda por parte de las instituciones, ya que a pesar de que existen apoyos para estos grupos, la inclusión no está completa. Además, consideró que se genera una competencia desleal entre quienes hacen el trabajo de difusión.
“A mí sí me causa escozor que yo teniendo un producto madurado, con los resultados comprobables, no tengo los apoyos que tienen los del rock tzotzil”, dijo.
Gonzalo también criticó la información sobre las lenguas indígenas que se difunde a través de redes sociales, la cual no cuenta con ningún sustento y en ocasiones presentan conceptos falsos; tal es el caso de la palabra apapachar que la han definido como, “acariciar el alma”.
“No se dice apapachar, no existe esa palabra, en realidad la original es papachar, que quiere decir apretujar; acá lo vemos como un chiqueo, como un cariño, como un abrazo, pero en realidad es apretujar; es el verbo que se utilizaba para apretujar la fruta y saber si estaba madura”, aseveró.
Afirmó que para enfrentar estas problemáticas hace falta la divulgación de propuestas que den un valor agregado a la educación, como la música, la cual considera, es una herramienta que se está desperdiciando.
Ante esto, ha desarrollado un concepto denominado Sonoridad Prehispánica, con instrumentos originales y réplicas de los utilizados por los pueblos originarios de México.
“Con la sonoridad prehispánica quiero que los niños conozcan esos instrumentos que están ligados a la naturaleza, que hacía ritmos con ellos y que ahí aplicamos la matemática y después le ponemos la cuestión del lenguaje y haces una fiesta”, declaró el músico.
En este sentido, comentó que estás propuestas favorecen a construir una identidad nacional y a resaltar los valores en las personas pues las hacen recordar sus orígenes y aseveró que las cosas indígenas son una herencia que se deben poner en alto.
“Yo invitaría a la gente a que se diera la oportunidad de ver las cosas auténticamente nuestras, para que vea qué hermosas son, qué luz tienen tan propia, tan auténtica.
“Que los jóvenes que hablan una lengua indígena se interesen por esas lenguas tan ricas, tan bonitas, porque al final nos ayudan a saber quiénes somos y de dónde venimos”, expresó Gonzalo Ceja.
No Comments
Comments for Músico genera conciencia sobre valor de las lenguas indígenas are now closed.