Redacción. El neologismo que define la fobia a las personas pobres o desfavorecidas, superó a otras como bitcóin, odiador y soñadores.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), promovida por la Agencia Efe y BBV, acaba de revelar que la palabra del año 2017; de entre las 12 candidatas, el vocablo aporofobia, acuñado por la filósofa Adela Cortina, fue la elegida.
Esta palabra hace referencia al miedo o rechazo a las personas en situación de pobreza. Del griego áporos (“pobre”, “sin recursos”), este neologismo se empleó por primera vez en la Universidad de Valencia en 1995 por la catedrática de ética y filosofía, misma que la utilizó para hablar sobre el uso de la palabra “xenofobia” o “racismo” como parte del rechazo a inmigrantes o refugiados, cuando en realidad esa aversión no se produce por su condición de extranjeros, sino porque son pobres.
En el artículo publicado por la Fundéu, hacen referencia a cómo se realiza la selección de la palabra, ya que debe hacer referencia a situaciones cotidianas, e incluso “que nos ayuden a definir realidades sociales innegables”.
En años anteriores, palabras como “escrache” en el 2013, “selfi” (2014), “refugiado” (2015) y “populismo”(2016), fueron elegidas; en este 2017, esta palabra es una constante en una realidad cruda a la que nos enfrentamos en todo el mundo; el rechazo social que tienen las personas en situación de calle, quienes son invisibles antes los ojos de la sociedad.
Con información de El Pais y El Mundo
No Comments
Comments for Aporofobia, la palabra del 2017 según la Fundéu are now closed.