Calendario astronómico 2019

Written by Reportajes. Posted in Minuto a Minuto, Reportajes

Published on enero 10, 2019 with No Comments

 Muy Interesante.- ¿Qué eventos astronómicos nos depara este 2019? Lluvias de estrellas, eclipses, superlunas… ¡no te pierdas nada!

Hay miles de millones de estrellas en la galaxia de la Vía Láctea, incluido nuestro propio Sol. Para lograr no solo las fotografías más detalladas sino las observaciones más hermosas, todos debemos alejarnos lo más posible de la contaminación lumínica.

Y es que este obstáculo, la contaminación lumínica, no solo priva a las personas de una maravillosa vista del cosmos, sino que también puede tener graves consecuencias para la salud y el medio ambiente. Además de desperdiciar energía, la iluminación artificial generalizada puede conducir a las aves migratorias confundidas por la luz, a estrellarse contra las paredes y a las tortugas marinas bebés a desorientarse en su vital viaje al océano después de la eclosión.

Según la Asociación Internacional del Cielo Oscuro, menos de un tercio de la población mundial vive bajo cielos iluminados por la luz natural y por la Luna. Es por ello que en este calendario astronómico de 2019 queremos no solo recordar los eventos astronómicos que están por venir sino la importancia de conservar nuestros cielos oscuros.

Un cielo nocturno libre de contaminación lumínica es importante porque inspira a las personas a contar historias. Para casi toda la historia de la humanidad, la humanidad ha transmitido el conocimiento de manera oral, y las historias se han convertido en una forma de recordar cosas sobre el mundo.

Durante las largas noches de invierno, antes de que hubiera luces eléctricas, televisión u ordenadores, las personas se sentaban junto al fuego y compartían sus historias. Debido a que esas personas podían ver el cielo nocturno mientras contaban historias, al reconocer alguna constelación podrían decir: “Esa constelación me recuerda a una historia”…

Cuando nuestros ancestros contemplaban el cielo, recordaban historias, y esas historias contenían información que explicaba sus tradiciones y conocimiento colectivo.

Si perdemos contacto con el cielo nocturno, poco a poco perderemos también el contacto con nosotros mismos.

Así que, pasamos revista a este calendario astronómico de 2019 mes a mes, sin olvidar que los cielos oscuros son un bien preciado que debemos mantener.

¿Qué nos depararan estos próximos meses?

Enero
El año nuevo siempre nos deleita con la lluvia de Cuadrántidas. La primera gran lluvia de meteoros de 2019. Las cuadrántidas suelen ser más débiles que la mayoría de lluvias de meteoros. A diferencia de la mayoría de las lluvias de meteoros, que surgen cuando pequeños fragmentos de escombros de un cometa se queman en la atmósfera de la Tierra, se cree que las cuadrántidas son causadas por escombros de un asteroide.

Ronda de eclipses
Eclipse solar parcial. Los observadores del cielo en el noreste de Asia y el Pacífico norte, incluidos China, Rusia y Japón, contaron con un eclipse solar parcial el 6 de enero, mientras la luna pasaba entre la Tierra y el Sol.
Eclipse total de luna. Los habitantes deAmérica del Norte y del Sur y partes de Europa occidental y África contemplarán un eclipse lunar total durante la noche del 20 al 21 de enero. Es la llamada superluna de sangre. Los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra pasa entre la luna y el sol, bloqueando la luz del sol y proyectando una sombra sobre la luna. Este, que será el último eclipse lunar total hasta 2021, promete ser especial porque coincide con una superluna, lo que significa que la luna estará un poco más cerca de la Tierra en su órbita alrededor de nuestro planeta y, por lo tanto, parece un poco más grande.

Febrero
Luna nueva el 4 de febrero. La Luna se ubicará en el mismo lado de la Tierra que el Sol y no será visible en el cielo nocturno. Será el mejor momento del mes para observar objetos débiles, como galaxias y cúmulos de estrellas, porque no hay luz de luna que interfiera.
El 19 de febrero, luna llena. La Luna estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra, ya que el Sol y su cara estarán completamente iluminados. Esta luna llena era conocida por las tribus nativas americanas como la Luna de Nieve Completa porque las nieves más pesadas generalmente caían durante esta época del año. Será la segunda de las tres superlunas de 2019.

Planeta más visible
El miércoles 27 de febrero tendremos la máxima elongación (18º) de Mercurio. El planeta Mercurio alcanzará la mayor elongación oriental de 18.1 grados desde el sol. Será el mejor momento para ver Mercurio ya que estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo de la tarde. Busca el planeta en el cielo occidental justo después del atardecer.

Marzo
6 de marzo – Luna nueva. La Luna se ubicará en el mismo lado de la Tierra que el Sol y no será visible en el cielo nocturno. Será el mejor momento del mes para observar objetos débiles, así que si estás interesado en ver galaxias o cúmulos de estrellas, este es tu mejor día.
El 20 de marzo tendrá lugar equinoccio de primavera. Este día, el sol brillará directamente en el ecuador y habrá casi la misma cantidad de día y noche en todo el mundo. Este día le damos la bienvenida al primer día de la primavera (equinoccio vernal) en el hemisferio norte y al primer día de otoño (equinoccio de otoño) en el hemisferio sur.

La última superluna del año
En marzo también contamos con una superluna. La luna llena tendrá lugar el 21 de marzo. Como curiosidad, esta luna llena era conocida por las tribus nativas americanas como la luna llena de gusanos porque era la época del año en que el suelo comenzaba a suavizarse y las lombrices reaparecían. Será también la última de las tres superlunas de 2019. La Luna estará en su enfoque más cercano a la Tierra y puede verse un poco más grande y brillante de lo normal.

Abril
La luna nueva tendrá lugar el 5 de abril. La Luna se ubicará en el mismo lado de la Tierra que el Sol y no será visible en el cielo nocturno.
El 11 de abril el planeta Mercurio alcanza la mayor elongación occidental de 27.7 grados desde el sol. Será el mejor momento para contemplarlo, ya que estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo de la mañana. Busca el planeta justo antes del amanecer.

Líridas
Llega la lluvia de meteoros de las Líridas. Del 22 al 23 de abril será el mejor día para verlas. Se trata de es una lluvia de estrellas promedio, que generalmente produce alrededor de 20 meteoros por hora en su punto máximo. Este fenómeno proviene de las partículas de polvo dejadas por el cometa C / 1861 G1 Thatcher, que se descubrió en 1861. La lluvia tiene lugar anualmente del 16 al 25 de abril. Si eres paciente, podrás ver algunas de las más brillantes. Los meteoros irradiarán de la constelación de Lyra, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo.

Mayo
En mayo contemplaremos la lluvia de Eta Acuáridas cuyo punto álgido tendrá lugar del 6 al 7 de mayo. Se trata de una lluvia de meteoros superior a la media, capaz de producir hasta 60 meteoros por hora en su punto máximo. Eso sí, la mayor parte de la actividad se ve en el hemisferio sur. En el hemisferio norte, la tasa puede alcanzar unos 30 meteoros por hora. Es producido por partículas de polvo dejadas por el cometa Halley, observado desde tiempos pretéritos. La luna creciente se pondrá temprano por la noche, dejando el cielo oscuro para lo que debería ser un buen espectáculo. Contempla el cielo después de la medianoche. Los meteoros irradiarán de la constelación de Acuario, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo.

Luna azul
El 18 de mayo podremos contemplar una luna azul. Se llama así cuando tiene lugar una segunda luna llena dentro del mismo mes del calendario gregoriano. La Luna estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra, ya que el Sol y su cara estarán completamente iluminados. Esta luna se conoce también como la luna de siembra de maíz y la luna de la leche. La luna llena extra de la temporada se conoce como luna azul. Las lunas azules ocurren aproximadamente cada 2,7 años.

Junio
Marca el 10 de junio en el calendario, pues Júpiter estará en oposición. El planeta gigante estará en su acercamiento más próximo a la Tierra y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será más brillante que en cualquier otra época del año y estará visible toda la noche. Este es el mejor momento para ver y fotografiar Júpiter y sus lunas. Un buen par de binoculares debería permitirnos ver las cuatro lunas más grandes de Júpiter, que aparecen como puntos brillantes a ambos lados del planeta.

Solsticio de verano
21 de junio: llega el solsticio de junio. El solsticio de verano se produce a las 15:54 UTC. El Polo Norte de la Tierra se inclinará hacia el Sol, que habrá alcanzado su posición más septentrional en el cielo y estará directamente sobre el Trópico de Cáncer a 23,44 grados de latitud norte. Este es el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio norte y el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio sur.
También en junio, el 23, el planeta Mercurio alcanza la mayor elongación oriental de 25,2 grados desde el sol.

Julio
2 de julio: Eclipse solar total. El eclipse solar total solo será visible en partes del Océano Pacífico sur, Chile central y Argentina central. De forma parcial se verá en la mayor parte del Océano Pacífico sur y el oeste de América del Sur.
9 de julio:Saturno en oposición. El planeta anillado estará cerca de la Tierra y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será más brillante que en cualquier otra época del año y estará visible toda la noche. Un telescopio de tamaño mediano o grande nos permitirá ver los anillos de Saturno y algunas de sus lunas más brillantes.

Delta Acuáridas
16 de julio: Eclipse Lunar Parcial. Durante este tipo de eclipse, una parte de la Luna se oscurecerá a medida que se mueve a través de la sombra de la Tierra. El eclipse será visible en la mayor parte de Europa, África, Asia central y el Océano Índico.
28-29 de julio: Lluvia de meteoros de Delta Acuáridas. Se trata de una lluvia promedio que puede producir hasta 20 meteoros por hora en su punto máximo. Es producido por escombros dejados por los cometas Marsden y Kracht. Este año llega a su punto máximo la noche del 28 de julio y la mañana del 29 de julio. La luna creciente no será un problema este año. Los cielos deben ser lo suficientemente oscuros para lo que podría ser un buen espectáculo.

Agosto
9 de agosto: día para observar a Mercurio. El planeta alcanza la mayor elongación occidental de 19.0 grados desde el sol. Este es el mejor momento para verlo, ya que estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo de la mañana. Acuérdate de madrugar para contemplarlo.

Perseidas
12-13 de agosto: Las Perseidas. Son espectaculares. Es una de las mejores lluvias de meteoros para observar, pues produce hasta 60 meteoros por hora en su punto máximo. Los meteoros provienen del cometa Swift-Tuttle, que fue descubierto en 1862. Las Perseidas son famosas por producir una gran cantidad de meteoros brillantes. Este año llega a su punto máximo la noche del 12 de agosto y la mañana del 13 de agosto. La luna casi llena bloqueará la mayoría de los meteoros más débiles de este año, pero las Perseidas son muy brillantes, así que el espectáculo está asegurado.

Septiembre
9 de septiembre: Neptuno en oposición. El planeta azul gigante estará en su acercamiento más próximo a la Tierra y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será más brillante que en cualquier otra época del año y estará visible toda la noche. Debido a su distancia extrema de la Tierra, solo aparecerá como un pequeño punto azul en todos los telescopios, excepto en los más potentes.

Equinoccio de septiembre
23 de septiembre: equinoccio de septiembre. En el equinoccio, el sol brillará directamente en el ecuador y habrá casi la misma cantidad de día y noche en todo el mundo. Este es también el primer día de otoño (equinoccio de otoño) en el hemisferio norte y el primer día de primavera (equinoccio vernal) en el hemisferio sur.

Octubre
8 de octubre: Lluvia de Dracónidas. Las Dracónidas son una lluvia de meteoros menores que produce apenas unos 10 meteoros por hora. Es producida por los trozos de polvo dejados por el cometa 21P Giacobini-Zinner, que se descubrió por primera vez en 1900. Es una lluvia inusual, pues la mejor visualización es por la tarde, en vez de a primera hora de la mañana como la mayoría de las otras lluvias. Alcanza su máximo este año en la noche del 8 de octubre. Los cielos estarán bastante oscuros. Los meteoros irradiarán de la constelación de Draco, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo.

Oriónidas y Urano
21 y 22 de octubre: Oriónidas. La lluvia de estrellas Oriónidas suele tener un promedio de hasta 20 meteoros por hora en su apogeo. Es producido por los granos de polvo dejados por el cometa Halley. Este año alcanza su punto máximo la noche del 21 de octubre y la mañana del 22 de octubre. La mejor visualización será desde un lugar oscuro después de la medianoche. Los meteoros irradiarán de la constelación de Orión pero, al igual que con las demás, pueden aparecer en cualquier parte del cielo.
27 de octubre: Urano en oposición. El planeta azul-verde será más brillante que en cualquier otra época del año y estará visible toda la noche.

Noviembre
5-6 de noviembre: Lluvia de Táuridas. Es una lluvia menor con meteoros de larga duración que produce entre 5 y 10 meteoros por hora. Consiste en dos corrientes separadas: la primera proviene de los restos dejados por el asteroide 2004 TG10 y la segunda por escombros dejados por el cometa 2P Encke. La mejor visualización será justo después de la medianoche desde un lugar oscuro lejos de las luces de la ciudad. Los meteoros irradiarán de la constelación de Tauro, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo.
11 de noviembre: Raro tránsito de mercurio a través del sol. El planeta Mercurio se moverá directamente entre la Tierra y el Sol. Los espectadores con telescopios y filtros solares aprobados podrán observar el disco oscuro del planeta Mercurio moviéndose a través de la cara del sol. Este es un evento extremadamente raro que ocurre solo una vez cada pocos años. El próximo tránsito no tendrá lugar hasta 2039, así que no hay que perdérselo. Este tránsito será visible en toda América del Sur y América Central, y en partes de América del Norte, México, Europa, Medio Oriente y África.

Eventos varios
17-18 de noviembre: Leónidas. Las Leónidas pueden llegar a tener hasta 15 meteoros por hora en su punto máximo. Es una lluvia de estrellas única ya que tiene un pico ciclónico cada 33 años, donde se pueden ver cientos de meteoros por hora. El último ocurrió en 2001. El responsable de esta lluvia de meteoros es el cometa Tempel-Tuttle, que se descubrió en 1865. La mejor visualización será desde un lugar oscuro después de medianoche.
24 de noviembre: Conjunción de Venus y Júpiter. Los dos planetas brillantes serán visibles a 1,4 grados de diferencia entre sí en el cielo de la tarde. Obsérvalos después del atardecer.
28 de noviembre : El planeta Mercurio alcanza la mayor elongación occidental de 20.1 grados desde el sol. Aprovecha para verlo justo antes del amanecer.

Diciembre
13-14 de diciembre. Llega la reina de las lluvias de estrellas, las Gemínidas. Muchos consideran que es la mejor lluvia de meteoros, pues produce hasta 120 meteoros multicolores por hora en su apogeo. La vemos gracias a los restos del asteroide conocido como 3200 Faetón, que se descubrió en 1982. Desafortunadamente, la luna casi llena bloqueará muchos de los meteoros este año, pero los Géminidas son tan brillantes y numerosas que es posible que contemplemos un espectáculo fabuloso.
22 de diciembre: Solsticio de diciembre. El Polo Sur de la Tierra se inclinará hacia el Sol, que habrá alcanzado su posición más austral en el cielo y estará directamente sobre el Trópico de Capricornio a 23.44 grados de latitud sur. Este es el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio norte y el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio sur.

Úrsidas
21 y 22 de diciembre: Lluvia de Úrsidas. Es una lluvia de meteoros menorque produce alrededor de 5-10 meteoros por hora. Proviene de los restos de polvo dejados por el cometa Tuttle, que se descubrió por primera vez en 1790. La luna creciente menguante no debería interferir demasiado este año. Los meteoros irradiarán de la constelación Osa Menor, pero pueden aparecer en cualquier lugar del cielo.
26 de diciembre: Eclipse solar anular. La corona solar no será visible durante el eclipse anular. El camino del eclipse comenzará en Arabia Saudita y se moverá hacia el este a través del sur de la India, el norte de Sri Lanka, partes del Océano Índico e Indonesia antes de terminar en el Océano Pacífico. Un eclipse parcial será visible en la mayor parte de Asia y el norte de Australia.

No Comments

Comments for Calendario astronómico 2019 are now closed.