Este año sí: ¡voy a leer!

Written by Reportajes. Posted in Minuto a Minuto, Reportajes

Published on enero 07, 2019 with No Comments

 El arte de saber vivir.- Además de colocarte una nota en el espejo, tu móvil o el ordenador que te insista en que “¡este año sí: voy a leer!” considera que lo que necesitas es aprender a elegir un buen libro. Como cualquier otro hábito, retomar la lectura solo requiere de 21 días de práctica para instalarse en tu cronograma. Hagamos un viaje hacia el placer de la lectura para que empieces a devorar libros que engorden tu cerebro.

¿Cómo hago para que me guste leer?
Podrás notar que cuando encuentras algo que satisface tu curiosidad o tus más intensos intereses, te aferras hasta a la letra más pequeñita para seguir los pasos de la fórmula mágica para verte más joven o conseguir un nuevo amor.

“En algún lugar de un libro hay una frase esperándonos para darle un sentido a la existencia”. Miguel de Cervantes

¿Por qué leer?

  • Aumenta la salud cerebral: La lectura activa circuitos neuronales conocidos como la caja de letras.
  • Mayor capacidad comunicativa: Conocer profundamente tu lengua eleva no solo tu capacidad de expresarte sino que expande tu forma de comprender el mundo.
  • Mayor inteligencia: Han comprobado científicamente que las personas que leen más pueden crean nuevas conexiones neuronales. En otras palabras, tu cerebro se hace cada vez más joven.
  • Mejora tu memoria: Al intentar recordar personajes, episodios, situaciones y hacer las conexiones correspondientes que la historia precisa, fortaleces la memoria a corto, mediano y largo plazo.
  • Mejora el sueño: La lectura relaja y te permite conectarte más rápidamente con Morfeo.
  • Mejora vocabulario: es el método más eficaz para ampliar no sólo tu vocabulario sino mejorar la ortografía.
  • Fortalece tu atención: mantener la concentración en la lectura te permite enfocarte mejor en cualquier otra área o situación en donde lo requieras.

¡No sé qué leer!

“Hay más tesoros en los libros que en todo el botín de los piratas de la Isla del Tesoro”. Walt Disney

Para comenzar, es muy importante conocer tus preferencias. Busca literatura que le sume y no que le reste a tu vida. El género de la ficción combina acción, suspenso y diversión. Esta variedad literaria te ayudará a desarrollar muchas capacidades cerebrales y potenciar al máximo tu creatividad. Algunos títulos muy conocidos con los que podrías comenzar: 20 mil leguas de viaje submarino, Los Humanoides, Alrededor de la Luna, y Crónicas Marcianas.

Si prefieres historias más realistas, con personajes con los que te puedes identificar, te recomiendo el género de la novela. Comienza con autores reconocidos y renombrados de la literatura como: Alfredo Brice Echenique, Isabel Allende, Laura Esquivel, Oswaldo Soriano por Latinoamérica. Si prefieres autores de otras latitudes busca en las profundidades de Milán Kundera o los clásicos de Gustavo Flaubert.

La extensión no es excusa

Antes de lanzarte por el rio bravo de la novela, quizá prefieras intentar con un libro de cuentos, un género de menor dimensión, pero muy interesante en contenido. Nuestra recomendación para ti es que leas al gran García Márquez, conocido más por sus novelas pero tiene unos cuentos excelentes, te sugerimos iniciar con: Doce cuentos peregrinos, o si prefieres a Jorge Luis Borges con alguno de sus títulos como: El Aleph o La Biblioteca de Babel.

Los llamados Best Seller son de una maravillosa y generalizada aceptación. Suelen estar bastante a la vista de cualquier librería. Comienza con libros delgados. La mejor forma de crear un hábito es que seas exitoso, si no terminas la lectura tu mente lo asociará como: libro=fracaso.

Si la literatura no es lo tuyo, puedes intentar con revistas y ensayos sobre tu área: economía, arquitectura, derecho, deporte etc. Lo importante es que durante 21 días continuos leas entre 15 y 30 minutos, al final del año podrás cambiar tu post por: “¡este año sí! ¡leí muchos libros!”.

“Estar a solas con un buen libro es ser capaz de comprenderte más a ti mismo”. Harold Bloom

No Comments

Comments for Este año sí: ¡voy a leer! are now closed.