Inyección intracardíaca: ¿en qué consiste?

Written by Reportajes. Posted in Minuto a Minuto, Reportajes

Published on febrero 06, 2019 with No Comments

 Mejor con Salud.- La inyección intracardíaca es una técnica médica reservada para emergencias. Consiste en administrar medicación directamente en el corazón.

La inyección intracardíaca es una vía de administración de fármacos reservada exclusivamente para emergencias. Se entiende como emergencia cualquier situación que suponga un riesgo eminente o potencial de muerte de la persona. En estos casos, puede administrarse medicación de manera intravascular. Así, el medicamento pasa directamente a la sangre y actúa de manera inmediata.

La situación donde más frecuentemente se utiliza esta inyección es el caso de la parada cardíaca. Es muy eficaz porque se salta la fase de absorción del medicamento, es decir, todo lo que se introduce directamente actúa. No hay un período intermedio de absorción. De este modo el 100 % de la dosis administrada es útil.

Además, al omitir este paso no hay variabilidad entre pacientes de la misma edad y tamaño. Esto permite calcular la cantidad adecuada que hay que introducir de manera rápida y precisa, lo cual es muy útil en este tipo de situaciones donde el paciente está inconsciente y apenas podemos extraer información de utilidad al interaccionar con él.

¿Cómo se realiza la inyección intracardíaca?

El primer paso a la hora de realizar esta técnica es preparar una aguja estéril de 10 cm de largo por lo menos. Es importante que sea una aguja de estas dimensiones y no de menor tamaño porque tiene que llegar directamente al corazón.

Una vez tengamos la aguja, la cargamos con la dosis que deseamos administrar. A continuación, se procede a hacer una palpación de los espacios intercostales del paciente. El espacio intercostal es la región comprendida entre una costilla y otra. Generalmente es fácil localizarlo pero si el paciente es obeso esta fase se complica puesto que es muy difícil separarlos con claridad.

Cuando hayamos localizado el cuarto espacio intercostal izquierdo, es decir, la región entre la cuarta y la quinta costilla, seguimos la línea que lo une imaginariamente con el esternón en su borde izquierdo. Esa es la localización más aproximada que se puede hacer del corazón.

Por último, se introduce la jeringuilla en el espacio delimitado y liberamos el bolo con la medicación. A pesar de las dificultades técnicas, el fármaco llega al miocardio y permite restaurar la actividad cardíaca en caso de parada inminente.

¿Qué medicación se usa en la inyección intracardíaca?
Sin lugar a dudas, la medicación más empleada es la adrenalina. Normalmente se utiliza adrenalina al 0.1 % porque es la concentración que permite alcanzar la actividad deseada sin tener efectos secundarios graves. Es importante recordar que todo lo que se administra de manera intracardíaca ejerce su acción inmediatamente, por lo que una dosis más alta sería letal.

La adrenalina también se conoce bajo el nombre de epinefrina y es uno de los activadores más potentes del sistema nervioso simpático. El corazón cambia su frecuencia de contracción en función de las señales reguladoras que le manda este sistema. Por todo ello, se puede afirmar que modificando el sistema nervioso simpático conseguiremos modificar también la actividad eléctrica del corazón.

Diversos estudios han demostrado que la inyección intracardíaca de adrenalina hasta 5 minutos después de la parada cardíaca mejora la supervivencia. Aunque no en todos los casos es eficaz. Esto reside en que el factor tiempo es importante en este tipo de emergencias. Así, la tasa de supervivencia presenta una relación directamente proporcional a la precocidad en la administración.

¿Cuál es el momento adecuado para emplear esta técnica?

No se recomienda usar la inyección intracardíaca durante el masaje cardíaco. Es preferible practicar las técnicas de reanimación cardiopulmonar y por separado la inyección para que la medicación pueda acceder por completo al miocardio. De este modo se reduce la isquemia cardíaca.

La isquemia es el proceso que sufren las células cuando mueren porque no llega la sangre para nutrirlas. Este proceso está presente en muchas patologías cardíacas, pero la enfermedad más destaca es el infarto de miocardio.

Cuando una persona está en parada cardíaca, el corazón deja de bombear sangre al resto del cuerpo y se inicia el proceso de isquemia. Es entonces cuando se debe realizar la inyección intracardíaca para revertir el proceso y restaurar el aporte sanguíneo y la función contráctil.

Por último cabe señalar que esta técnica solo puede ser practicada por profesionales médicos que tengan experiencia en situaciones de urgencia vital.

No Comments

Comments for Inyección intracardíaca: ¿en qué consiste? are now closed.