Notimex. El etnólogo Eugeni Porras Carrillo, investigador adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Nayarit, integró un documental en el que da a conocer las fiestas tradicionales del grupo étnico, odami o tepehuano, entre las que resalta la celebración de la Semana Santa, adaptada del catolicismo.
La etnia tepehuana u odami se asienta en los estados de Durango, Nayarit y Chihuahua. En la entidad se ubica principalmente en el municipio de Huajicori y la comunidad más importante por el número de habitantes es San Andrés Milpillas, en el cauce del río Acaponeta.
También se cuentan Mesa de los Ricos, Llano Grande, El Guamuchilar, El Zontenco y Quiviquinta, expuso el especialista.
Eugeni Porras destacó que las fiestas religiosas de los tepehuanos y otras etnias cumplen la función de marcadores temporales “que regulan la mayoría de sus actividades agrícolas y ganaderas, y fomentan los sentimientos de identidad y colectividad compartida”.
El caso de la Semana Santa, reveló Porras Carrillo, congrega a la mayoría de los pobladores en torno a la larga y compleja ceremonia impuesta por el catolicismo, pero que incorpora aspectos particulares y únicos, propios de las relaciones interétnicas.
Durante la celebración, relató, las autoridades tradicionales entran a la iglesia y ceden por estos días, su poder a las autoridades religiosas y encargados de los santos.
Viene entonces un tiempo de silencio y las campanas suenan por última vez, cuando el Cristo mayor es descendido con cánticos y alabanzas, mientras que el Cristo menor y los demás santos son ocultados con sendos velos.
Cada una de las actividades que se realizan en el templo y en los recorridos por la comunidad son anunciadas por una matraca, confeccionada con pedazos de carrizo que golpean a una tabla sujeta con una plaqueta.
“Las flautas también son hechas de carrizo, que sobre todo hacen sonar los niños y que junto a los rezos, entonados principalmente por las mujeres, son los principales acompañantes sonoros de la celebración” aseguró el investigador, en el documental que fue editado junto con un libro.
Dijo que un elemento característico “de la mayoría de las fiestas de Semana Santa en el México indígena es un grupo de judíos entrando a la iglesia, así como las guardias armadas en el interior del templo, este acto simboliza la búsqueda de que fue objeto Jesús en el tiempo bíblico”.
Además los tepehuanos realizan una representación con la aparición de los macheteros, que encabeza un grupo de niños, que en su momento, se cruzan como una señal de protección y defensa de la comunidad.
En esta escenificación de la Pasión y Muerte de Jesucristo, no pueden faltar los momentos de lavado de pies, que se lleva a cabo la noche del Jueves Santo entre tristes cánticos y plegarias.
La preparación de las procesiones alrededor de la iglesia, son las acciones en la que más gente participa, “primero se saca al Cristo mayor, acompañado de la flauta y matraca, se le dan dos vueltas alrededor del templo, paralelamente, se adornan con flores de papel de colores, una urna a modo de ataúd, mientras unos niños comen en el piso de la iglesia, simbolizando la última cena de Jesús y sus apóstoles”.
Explicó que una vez adornada la urna, se coloca sobre el piso sobre un lecho de hojas y ramas, frente al Cristo mayor que es despojado de la peluca y de la faja que sostiene su falda blanca.
Enseguida se desclava la imagen de la cruz y se introduce a la imagen en la urna que se coloca cerca del altar mientras se reza un rosario.
Tras el encendido de velas, la cruz es sacada a una procesión, después sale en otra, el Cristo en la urna, “todo, siempre con el sonido de la matraca anunciando el evento y la entrada al recinto”.
Los festejos de la Semana Santa odami culminan cuando se prepara comida que se ofrece a las imágenes de santos y a las personas.
Eugeni Porras manifestó que junto con el arqueólogo Francisco Samaniega editó un libro y un video sobre las ceremonias de los tepehuanos y mexicaneros, que son dos de los cuatro grupos indígenas de Nayarit menos atendidos, “fue un trabajo de campo, editado por la Universidad Autónoma de Nayarit, pero que se encuentra agotado”.
“Mi intención sería conseguir el apoyo para reeditar el libro junto con el video y hacer que llegue a las comunidades, que sirva para fomentar la investigación y el trabajo sobre estos dos grupos, para que dejen de ser los olvidados de Nayarit y sean apoyados, como los coras, huicholes y wixárikas”, refirió.
No Comments
Comments for Investigador integra documental de Semana Santa en etnia odami are now closed.