Los beneficios de la Aspirina

Written by Redacción. Posted in Reportajes

Published on octubre 30, 2011 with No Comments

*¿Sabías que podría curar el cáncer?
La reciente investigación publicada en The Lancet indica que dos pastillas al día durante dos años redujeron en 63% la incidencia de ese tipo de cáncer en un grupo de 861 pacientes en situación de riesgo.
Contenido relacionado.
El profesor de la Universidad de Newcastle, Sir John Burn, quien dirigió el estudio, dijo que la evidencia “parece ser abrumadoramente sólida”.
Otros expertos consideran que, sin duda, los nuevos hallazgos se suman a importantes pruebas previas que aseguran que la aspirina podría ser utilizada en la lucha contra el cáncer.
Caída
En el estudio participaron pacientes con síndrome de Lynch, o cáncer colorrectal hereditario, que afecta a una de cada 1.000 personas.
Estas personas luchan para detectar y reparar el ADN dañado que los vuelve más propensos a desarrollar varios tipos de cáncer, incluidos el colorrectal, de útero y estómago.
Aquellos pacientes que recibieron 600 miligramos de aspirina todos los días, desarrollaron 19 tumores en comparación con los 34 tumores que aparecieron en el otro grupo “control”, que no tomó aspirina. Ello representa una reducción del 44%.
Bomba de tiempo
Audrey Francis se describe a sí misma como una “bomba de tiempo andante”.
Existe una historia de cáncer en su familia y ha sido diagnosticada con el síndrome de Lynch.
Hace 17 años se le realizó una histerectomía. En ese momento, los doctores descubrieron que padecía no de uno, sino dos tumores cancerígenos: en el vientre y los ovarios.
Exámenes demostraron que le faltaba un pedazo de ADN y ello estaba causando el cáncer: “no tenía manera de impedir que los tumores se desarrollaran”.
Por ello, Francis decidió participar en este estudio y medicarse con aspirina: “cruzo los dedos para que funcione”.
En aquellos pacientes que tomaron el medicamento durante al menos dos años, la reducción fue del 63%.
Según Burn, unos 30.000 adultos en el Reino Unido padecen el síndrome de Lynch.
Si todos ellos recibieran el tratamiento, sería posible impedir la aparición de 10.000 tumores de cáncer durante 30 años.
Esto, posiblemente, podría evitar unas 1.000 muertes por la enfermedad.
Posibles riesgos
Sin embargo, el consumo de aspirina también generaría efectos secundarios.
“Para la mayoría de la gente parece ser un buen negocio evitar 10.000 casos de cáncer a cambio de 1.000 úlceras y 100 accidentes cerebrovasculares”, dijo Burn.
“La gente que tiene una historia familiar clara y específica de cáncer colorrectal, debe considerar seriamente la adición de bajas dosis de aspirina a su rutina, sobre todo aquellas que tengan una predisposición genética”.
La aspirina ya es bien conocida por disminuir el riesgo de un ataque al corazón en pacientes de alto riesgo.
Otros estudios realizados en las últimas dos décadas indican de una manera más amplia que las pastillas que reducen el dolor también disminuyen el riesgo de cáncer. Este, sin embargo, es el primer ensayo de control aleatorio que prueba los efectos de la aspirina en la aparición de la enfermedad.
En 2010, otra investigación sugirió que los pacientes que recibieron aspirina tuvieron un riesgo de muerte 25% menor.
El profesor Peter Rothwell de la Universidad de Oxford, quien dirigió ese estudio, dijo que los últimos hallazgos “sin duda ayudan a construir una imagen coherente que apunta hacia la misma dirección: sí existe un vínculo con el cáncer”.
¿Y los sanos?
“Para la mayoría de la gente parece ser un buen negocio evitar 10.000 casos de cáncer a cambio de 1.000 úlceras y 100 accidentes cerebrovasculares”
Una de las preguntas formuladas por la investigación era si las personas sanas que no tienen riesgos hereditarios deben tomar el medicamento.
Las pruebas demuestran que cuanto menor sea el riesgo de cáncer o ataque al corazón, menor será el beneficio de tomar aspirina. Sin embargo, los efectos secundarios potencialmente mortales se mantienen.
Este argumento, dijo Burn, es “bien equilibrado”. Para él, los riesgos valen la pena.
“Creo que la gente que está en sus 50 o 60 años deben pensar seriamente en añadir una dosis baja de aspirina a su rutina diaria, para protegerse contra el cáncer, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares”.
“Pero si lo hacen, deberán tener los ojos bien abiertos, pues aumentará el riesgo de úlceras y hemorragias gastrointestinales. Incluso tendrían una baja posibilidad de experimentar un derrame cerebral causado por la aspirina”.
Beneficios de la aspirina contra el acné
Existen bastantes remedios caseros para el acné que han sido usados a través del tiempo. Uno de los que obtuvo mayor atención fue la aspirina, que se puede usar en cualquier parte de la piel donde se requiera. Debido a sus efectos contra las inflamaciones, la aspirina sirve como calmante de dolor y agente antiinflamatorio.
La popular mascarilla de aspirina para acné hecha en casa, puede ayudar a aliviar el acné. Esto sucede debido a que la aspirina contiene ácidos beta hidróxidos que poseen propiedades limpiadoras y de exfoliación, al ser usada en la piel puede limpiar los poros.
Los ácidos alfa hidróxidos que son usados en muchos productos para el cuidado de la piel, pertenecen a la familia de los Beta hidróxidos los cuales también son usados en algunos productos donde mayormente se les conoce por sus beneficios exfoliadores, revelando una piel nueva y fresca.
La manera de usar la aspirina, es deshaciendo la pastilla en agua (la aspirina simple como pastilla, no la usada para el estomago) frotarse suavemente en toda la cara y dejarla por unos cuantos minutos como mascarilla.
La aspirina ayuda a proteger las arterias también
La aspirina, que ha demostrado tener un efecto anticoagulante beneficioso, parece tener también un efecto antiinflamatorio sobre las paredes de las arterias, según una investigación dada a conocer.
La Asociación Estadounidense del Corazón ha señalado que la aspirina tiene un efecto beneficioso sobre el endotelio, la capa interior de las arterias, y los conductos sanguíneos, cuya inflamación y endurecimiento se conoce como arteriosclerosis.
Patrick Vallance, profesor de farmacología clínica en el Colegio Universitario de Londres, señala en un artículo publicado en la revista estadounidense Circulation que “algunos de los efectos de la aspirina se deben a su poder antiinflamatorio, lo que se conoce desde hace más de 100 años”.
Para comprobar los efectos de la aspirina, los investigadores británicos suministraron vacunas antitifoideas a un total de 17 voluntarios sanos.
Las vacunas deberían generar de inmediato una reacción inflamatoria moderada.
De los 17 voluntarios, 12 recibieron al azar 1.2 gramos de aspirina o bien un placebo (una pastilla sin efecto alguno). Los cinco restantes, que formaban el grupo de control, todos tomaron aspirina.
Los investigadores midieron los niveles de interleuquina 1 en la sangre, un factor inflamatorio que debía aparecer tras la vacunación.
En todos los participantes que habían recibido el placebo se registraron incrementos de hasta 30 veces los niveles de interleuquina 1.
Los que tomaron aspirina, en cambio, mantuvieron los niveles de este agente inflamatorio en los mismos niveles que si no se les hubiera suministrado la vacuna.
“Es un momento interesante para volver a plantearnos la utilización de la aspirina y si, en algunos casos, debemos suministrar aspirina para tratar algunas enfermedades cardiovasculares”, ha señalado Patrick Vallance.
La aspirina te podría salvar la vida
La aspirina podría salvar 40,000 vidas anualmente en todo el mundo si las personas con alto riesgo de sufrir un ataque cardíaco o una embolia cerebral la tomaran.
Un análisis de casi 300 pruebas clínicas de aspirina y otros fármacos “antiagregantes plaquetarios” que ayudan a prevenir la formación de coágulos confirmaron que la aspirina disminuye el riesgo de sufrir ataques cardíacos y embolias cerebrales en pacientes susceptibles a estos trastornos.
Pero sólo alrededor de la mitad de las personas que podrían beneficiarse de la aspirina toma este fármaco.
“El estudio reveló que la aspirina es beneficiosa incluso en un margen más amplio de lo que se creía”, dijo Colin Baigent, del Consejo de Investigación Médica de Gran Bretaña (MRC, por sus siglas en inglés), que condujo el estudio.
“Si lográramos que esos pacientes se trataran sería posible salvar 40,000 vidas más al año”, dijo a Reuters.
La aspirina y los fármacos antiagregantes plaquetarios se administran normalmente a los pacientes que han sufrido un ataque cardíaco o una embolia cerebral para evitar la recurrencia.
Pero Baigent y su equipo hallaron que el tratamiento podría ayudar a prevenir un ataque cardíaco o una embolia cerebral en personas con alto riesgo que padecen diabetes, angina de pecho o depósitos de grasa en las arterias.
“Aunque los pacientes que sufrieron un ataque cardíaco o una embolia la están tomando, hay muchos que no han tenido esos problemas, pero que pueden identificarse como de alto riesgo”, agregó Baigent.
Subutilización de la aspirina
El científico atribuyó la subutilización de la aspirina, uno de los fármacos más populares del mundo, a la falta de directrices claras.
La aspirina también puede causar problemas estomacales, como hemorragia y úlceras, lo que también podría explicar por qué no se utiliza más ampliamente.
El estudio, publicado en el British Medical Journal, es una de las revisiones internacionales más amplias de un tratamiento. Incluye cientos de pruebas con 200,000 pacientes.
Los investigadores hallaron que la aspirina y el tratamiento antiagregante plaquetario redujeron un cuarto del riesgo de cuadros graves cardíacos o de embolias cerebrales y un tercio de ataques cardíacos no fatales.
Asimismo, la aspirina disminuye en un cuarto el riesgo de embolias cerebrales.
Una dosis baja de aspirina (de 75 a 150 miligramos diarios) también pareció ser tan efectiva como las dosis altas en los tratamientos prolongados.
La adición de un segundo fármaco antiagregante plaquetario en algunos casos podría ser útil, pero es necesario realizar investigaciones más profundas sobre la estrategia de tratamiento, agregó Baigent.
“Los síntomas de alguna forma de arteriopatía es algo que podría instar a los médicos a considerar este tratamiento”, dijo Baigent.
Pero añadió que la aspirina sólo era adecuada para personas que corrían mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco o una embolia debido a su condición médica. La gente siempre debe consultar a un médico antes de tomar regularmente el fármaco.
Sir Charles George, director médico de la Fundación Británica del Corazón, que financió la investigación junto con el MRC, dijo que el estudio brindaba pruebas de que la aspirina tenía mayores beneficios para las personas en alto riesgo de sufrir un ataque cardíaco o embolia cerebral.
“La aspirina no es un tratamiento adecuado para todos, pero es importante que a los que puedan beneficiarse realmente se les ofrezca”, dijo en un comunicado.
Descubren por qué la aspirina reduce niveles de glucosa en sangre
Investigadores develaron un misterio que había intrigado durante décadas: por qué altas dosis de aspirina reducen los niveles de glucosa en la sangre y dan a las células mayor sensibilidad a la insulina.
El descubrimiento puede llevar a nuevas terapias para la diabetes tipo 2.
En 1876, un médico se dio cuenta que sus pacientes diabéticos mejoraban con dosis de un medicamento parecido a la aspirina e informó sobre su hallazgo, que no despertó gran interés.
En 1901 y más tarde, en la década de 1950, otros médicos se dieron cuenta que los diabéticos parecían sentirse mejor durante algún tiempo cuando ingerían una gran dosis de aspirina. Pero nadie conocía la razón y el asunto no fue investigado.
Ahora investigadores de la Universidad de Harvard y de la Universidad de California, San Diego, informaron el viernes en la revista Science que en estudios en que se usaron ratones con diabetes se descubrió que altas dosis de aspirina bloquean la acción de una enzima llamada ‘ikB kinase Beta’, o ‘ikkBeta’, y que esta causa mayor sensibilidad a la insulina. El resultado es el descenso en los niveles de glucosa en la sangre.
“Este estudio nos ayuda a comprender lo que provoca la insensibilidad a la insulina debido a la obesidad y una dieta alta en grasas”, dijo el médico Steven E. Shoelson, investigador de Joslin Diabetes Center y de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston, además de principal autor del estudio.
Aunque la aspirina puede tener algún efecto contra la diabetes en el largo plazo, Shoelson dijo que la dosis requerida es peligrosa.
Para bajar el nivel de glucosa en la sangre de un diabético se requerirían, según dijo, entre 6 y 8 gramos de aspirina durante periodos prolongados. Dos tabletas normales de aspirina contienen cerca de 0,65 gramos.
Las altas dosis de aspirina se utilizan para algunas enfermedades, pero pueden provocar efectos secundarios graves, tales como sangrado intestinal, mareo y nausea.
“Recomendamos seriamente que nadie debe considerar tratar su diabetes con aspirina”, dijo Shoelson.
Lo que Shoelson y sus colegas buscan ahora es la molécula química que bloquea la acción de ikkBeta sin los efectos colaterales de la aspirina.
“Ahora hemos definido (cuál es) la proteína objetivo, y estamos tratando de encontrar drogas para combatirla”, agregó.
Algunos estudios preliminares en ratones han sido promisorios, según el investigador, pero dijo que pasarán años de investigación antes de que cualquier resultado pueda probarse en seres humanos.
La médica Marjorie Mau, especialista en diabetes en la Universidad de Hawai, dijo que sería asombroso que los investigadores desarrollaran una nueva enzima para una medicina contra la diabetes, pero aclaró que en ocasiones cosas que parecen promisorias en ratones, simplemente no funcionan en seres humanos.
Desarrollado vaporizador nasal contra migraña de gran intensidad
Un vaporizador nasal que surte efecto rápidamente contra una migraña de fuerte intensidad fue presentado hoy en el marco del Congreso Europeo de Neurólogos que se celebra en Viena.
Según Carl Dahloef, especialista de la Clínica de Migraña de Gotemburgo (Suecia), el medicamento a base de triptano es absorbido rápidamente a través de la mucosa de la nariz y el paciente nota una primera mejoría a los quince minutos de haberlo tomado, gracias a la alta concentración que adquiere el fármaco en la sangre en este espacio tan corto de tiempo.
En todo el mundo, entre el 10 y el 15 por ciento de las personas sufre ataques de migraña reiteradas y, en muchos de los casos, la aspirina o algún otro medicamento contra el dolor no surten el efecto deseado.
En un estudio comparativo, en el que participaron 1,372 pacientes, se puso de manifiesto que el vaporizador tuvo un efecto más rápido que las pastillas y que el impacto fue muy positivo en el 70 por ciento de los pacientes.
El fármaco, que ha salido ya a la venta en Suecia, se podrá obtener en breve en otros países de la Unión Europea, anunciaron los expertos.

No Comments

Comments for Los beneficios de la Aspirina are now closed.