Urgen programas inclusivos frente a la vejez: UNAM

Written by Redacción. Posted in Minuto a Minuto, Nacional, Noticias Destacadas

Published on noviembre 03, 2014 with No Comments

asilo de ancianosMVS. En México, 74 de cada 100 personas mayores de 60 años “saben leer y escribir” y 73 de cada centenar “son independientes;” es decir, 80 por ciento de las personas de 60 a 84 años podrían participar en programas de envejecimiento activo y saludable, destacan expertos regionales reunidos en Guanajuato.

Una vida saludable en la vejez se caracteriza por mantener, prolongar y recuperar la funcionalidad física, mental y social, acorde con la edad y contexto sociocultural, además de prevenir y controlar las enfermedades crónico-degenerativas no terminales y permitir una vida independiente y autónoma. En estas tareas, el autocuidado es esencial, puntualizó Víctor Manuel Mendoza Núñez, director de la FES Zaragoza, presente en la reunión de la Red Académica de Fisioterapia, Rehabilitación y Revitalización Geriátrica.

Dentro del Primer Congreso de Fisioterapia, los expertos alertaron sobre la necesidad de establecer programas integrales y de inclusión social para los adultos mayores, añadieron en el foro realizado en la ENES Unidad León de la UNAM.

En México hay más de 10 millones de personas con 60 años o más y se estima que para 2050 habrá cerca de 34 millones. El proceso acelerado de envejecimiento poblacional requiere un enfoque integral y de inclusión social que valore las potencialidades y aportaciones de las personas de la tercera edad, expresaron los integrantes de la Red Académica de Fisioterapia, Rehabilitación y Revitalización Geriátrica.

El Primer Congreso de Fisioterapia, realizado en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León de la UNAM, fue el marco de la primera reunión del grupo de expertos interesados en la reflexión, difusión y divulgación del conocimiento clínico y científico sobre la salud y bienestar del adulto mayor.

La iniciativa está integrada por la entidad leonesa, en colaboración con la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGDCI) de la UNAM. En la iniciativa participan académicos de las facultades de Estudios Superiores (FES) Iztacala y Zaragoza, y de las universidades Autónoma de Sinaloa (UAS), de Guadalajara (UdG), de Salamanca (USal, de España) y Federal de São Carlos (UFSCar, de Brasil).

A través del enfoque de desarrollo integral gerontológico a nivel comunitario, se pretende establecer medidas para mantener, prolongar y recuperar su funcionalidad física, mental y social; privilegiar el bienestar físico sobre la enfermedad; impulsar el desarrollo integral de los ancianos en sus comunidades; promover el autocuidado, ayuda mutua y autogestión, así como avanzar en el uso óptimo de redes de apoyo social formal e informal, concluyeron los académicos.

No Comments

Comments for Urgen programas inclusivos frente a la vejez: UNAM are now closed.