Notimex. A dos años de fallecido, el escritor y periodista mexicano Federico Campbell es recordado como el autor que puso al norte de vuelta en el centro, testigo de ello es su novela “Transpenínsula”, que recién fue reeditada en este país.
Y es que antes de Federico Campbell, pocos habían escrito del norte y del narcotráfico con tan directa observación, sensibilidad y crítica como lo hizo él, a través de una vasta colección novelística y documental que enlista obras como la citada, así como “Pretexta” y “La clave Morse”.
Federico Campbell nació en Tijuana, Baja California, el 1 de julio de 1941. De su juventud en el norte puede deducirse más por sus novelas que por datos biográficos, ha dicho el escritor Elmer Mendoza, quien es considerado, por cierto, hijo literario de Campbell.
Aunque sus estudios en Derecho y Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México quedaron inconclusos, Federico estudió periodismo en el Macallester Collegue en Minnesota (EUA).
Su vocación periodística fue ejercida como reportero y articulista en distintos semanarios y periódicos mexicanos, además de que fue corresponsal de la Agencia Mexicana de Noticias en Washington en 1969.
Elmer Mendoza es sólo uno de los autores que ha escrito sobre Campbell, reconociéndolo como un profesional que “ejerció un periodismo distinto, de penetración, de ideas, un periodismo que no daba margen a equivocarse.
“No era una interpretación sobre asuntos triviales de nuestro país, e incluía una interpretación de lo que es ser mexicano y las debilidades de los mexicanos, sobre todo las que tienen que ver con la generación de la violencia”, ha dicho el autor de “El amante de Janis Joplin”.
En sus prosas, ensayos, cuentos y recopilaciones “hay ficción con muchos elementos de la vida real, y también textos donde la ficción está a cargo del lector”, añade Mendoza.
Por su parte, Leobardo Sarabia Quiroz, en la nota introductoria que escribió al Material de Lectura sobre Federico Campbell, lo señala como un periodista que escribió sobre la historia oculta del país: aquella que tiene que ver con el narcotráfico, los cacicazgos políticos y regionales, el centralismo y las distintas literaturas que emergían fuera de la ciudad.
No sólo en artículos, críticas y reportajes, su faceta de literato ahondó en las mismas temáticas recurriendo a la memoria y a la autobiografía para construir historias melancólicas, pero fielmente realistas.
Javier Aranda Luna, periodista cultural especializado en literatura, ha dicho que la importancia de Federico Campbell radica en que “nos propuso nuevas formas para leer la frontera”, ya que en sus textos presentaba paisajes muy poco conocidos del norte de México.
La frontera, sus desiertos, el espejismo de la soledad y la lejanía de Tijuana fueron fuente inagotable de inspiración para el autor, que además fue de los primeros en acercarse a la delincuencia y el narcotráfico a través de la escritura.
De acuerdo con la Secretaría de Cultura federal, Federico Campbell aclaraba que tenía un enorme interés por las relaciones entre crimen y poder, porque decía, el crimen organizado es, en el fondo, un fenómeno de relación con el poder establecido.
A la par de su ejercicio periodístico, Campbell se dedicó a la traducción de importantes autores como William Shakespeare, Harold Pinter, David Mamet y Leonardo Sciascia.
En 1977 fundó la editorial “La Máquina de Escribir” que dio cabida a una generación de jóvenes escritores que incluyeron a Carmen Boullosa, Juan Villoro, Antonio del Toro, Coral Bracho y Fabio Morábito.
Tras su muerte, el 15 de febrero de 2014, se le han rendido varios homenajes a su trayectoria y legado, entre los más sentidos, uno en el Cecut de Tijuana, encabezado por su viuda Carmen Gaitán; el otro, justo hace un año en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, de la capital mexicana, a cargo de los escritores Margo Glantz y Juan Villoro.
No Comments
Comments for Dos años sin el escritor y periodista Federico Campbell are now closed.