Notimex. Entre referencias a universos paralelos, experimentos del físico austríaco Erwin Schrödinger, el escritor Paul Auster y música, el novelista, ensayista, traductor y periodista cultural José Gordon evidenció los lazos que hay entre arte y ciencia durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Al ofrecer una charla como parte de la actividad “Mil Jóvenes con José Gordon”, en el Auditorio Juan Rulfo, el Premio Nacional de Periodismo 1994 y creador del programa “La Oveja Eléctrica”, de Canal 22, compartió ante decenas de jóvenes de todos las edades su gusto y pasión por la ciencia, al tiempo que deleito con un par de ejercicios con lo que encantó a chicos y grandes.
Con la compañía del músico Fernando Rivera Calderón, Gordon refirió que en dicha sesión de lo que se trataba es volver a disfrutar la infancia, la curiosidad y el asombro que aparecen en la primera etapa de la vida, de gozar lo que tenemos enfrente, pero ya con cuerpos mayores. “Y esto me recuerda a un escritor de nombre Bruno Schultz, un autor del tamaño de Kafka, que decía que debemos madurar hacia la infancia, es decir, madurar de nuevo hacia la capacidad de asombro y la curiosidad. “La exploración de universos paralelos, que van desde la literatura, hasta la ciencia, y vamos hablar de Paul Auster, de (Jorge Luis) Borges, de la física cuántica, moderna y cómo se expresa esta idea de universos paralelos”, dijo. A continuación habló del escritor y cineasta Paul Auster, quien estuvo en esta FIL, y su novela “4 3 2 1”, en la que plantea las cuatro huidas posibles que se llegan a tener.
“Es un relato en el que se habla desde la infancia y hasta los 20 años y aquellos que pudimos haber sido y que con un pequeño destino del azar, nos lleva a cambiar un poco la vida. Los personajes de esta novela, que son los cuatro posibles personajes que son el mismo, pero cambian ligeramente la vida con la intervención del aquí y el allá, del azar.
“Las imágenes que ofrece Paul Auster de un joven, plantea como podrían haber surgido esos diferentes mundos en su misma experiencia que aparecen en sus novelas”, dijo Gordon. Posteriormente se refirió al experimento del gato de Schrödinger o paradoja de Schrödinger, un experimento imaginario concebido en 1935 por el físico austríaco para exponer una de las interpretaciones más contraintuitivas de la mecánica cuántica Dicho experimento presenta a un gato junto a un matraz con veneno y un dispositivo con una partícula radiactiva, dentro de una caja sellada, refirió el divulgador de la ciencia. Si el dispositivo detecta la radiación rompe el frasco, liberando el veneno que mata al gato. Según la interpretación de Copenhague, después de un tiempo, el gato está al mismo tiempo vivo y muerto, anotó.
“Y se dice que va contra el sentido común y todo tiene que ver con un experimento mental, donde este físico en vez de hablar de partículas se imaginó que íbamos a pensar en términos de un gato que estaba dentro de una caja. “Esto nos quiere decir de vidas paralelas, está el gato en una posibilidad de estar vivo y en otra de estar muerto, y esto de los universos paralelos no solo aparece en los programas populares de televisión, sino de Ricky y Morty, la serie de televisión que sigue las desventuras de un científico y su influenciable nieto”, anotó. Señaló que en su segunda temporada ambos personajes “se descongelan, pero al hacerlo alteran la estructura del tiempo y espacio y el problema es que comienzan a vivir mundos paralelos”.
Tocó el turno a Rivera Calderon, quien tomando como referente los universos paralelos, saco su guitarra y junto con el titular de “La Oveja Eléctrica” cantó a la ciencia, a los universos paralelos, para recibir decenas de aplausos de jóvenes que disfrutaron de una buena charla en la FIL de Guadalajara.
No Comments
Comments for Escritor Pepe Gordon comparte gusto por la ciencia en FIL de Guadalajara are now closed.