Cierra la FLAH con cuatro novedades editoriales del INAH

Written by Redacción. Posted in Minuto a Minuto, Sociales

Published on octubre 08, 2012 with No Comments

Notimex.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentó en el último día de actividades de su feria del libro, cuatro novedades editoriales, de igual número de investigadores de dicha institución.
Se trata de “Anales de Cuauhtitlán”, del investigador Rafael Tena; “Procesos bioculturales, alimentación-nutrición y salud-enfermedad. Santiago de Anaya”, de Yesenia Peña; “Homenaje a Ignacio Guzmán Betancourt”, de Julio Alfonso Pérez Luna, y “Testimonios de Atizapán memoria y olvido de un pueblo originario de la Ciudad de México”, de Teresa Mora.

En el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, recinto que se engalanó con la presencia del historiador Miguel León-Portilla; Rodrigo Martínez Baracs presentó “Anales de Cuauhtitlán”.

El volumen contiene la paleografía del texto náhuatl de los Anales de Cuauhtitlán, realizada a partir de antiguas fotografías de la “copia original”, así como su traducción directa al español, las cuales fueron preparadas por Rafael Tena, investigador de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

De acuerdo con Martínez Baracs, los Anales formaron parte de un manuscrito que describió Lorenzo Boturini en su catálogo del Museo Histórico Indiano de 1746 y incluía, dos textos en náhuatl, hoy llamados Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles.

Indicó que según Boturini se trata de un manuscrito copiado por Fernando de Alba, cronista texcocano, quien lo escribió a finales del siglo XVI y XVII.

Tocó turno a “Procesos bioculturales, alimentación-nutrición y salud-enfermedad. Santiago de Anaya” de Yesenia Peña, un material que según su autora, permite adentrarse en el mundo hñahñu en su concepción y resultados de consumo de alimentos y bebidas, así como en los daños que sufre su salud.

Al mismo tiempo, dijo, describe una sociedad cuya dieta es sumamente variada y abarca plantas y animales muchas veces impensables para la cultura occidental cosmopolita.

Dijo que esos son los ejes que dirigen esta investigación y que profundizan en los problemas de salud en dos de los campos de aplicación de la antropología y que han aportado nuevos enfoques para comprender nuestra realidad: la antropología de la alimentación y la nutrición y la antropología en salud.

Indicó que este libro es valioso por incluir una exploración tan completa del ser hñahñu, por entender el crecimiento y desarrollo de sus problemas y solucione ser un ambiente tan aparentemente adverso.

Sin embargo, afirmó, va más allá, no se limita únicamente a la descripción e interpretación de sus hallazgos de manera accesible, sino que examina con detenimiento y ofrece planteamientos originales acerca de los enfoques teóricos y metodológicos que ha aplicado.

“Así pues, se convierte en un libro básico, con una interesante y autorizada alternativa para adentrarse en la alternativa antropología física contemporánea”, señaló.

Por lo que hace a “Homenaje a Ignacio Guzmán Betancourt”, de Julio Alfonso Pérez Luna, se trata de un material en el que el Seminario Permanente de Historia de las Ideas Lingüísticas en México, recopila un total de 13 ensayos, elaborados a la memoria del fallecido lingüista mexicano en 2003, en memoria de su primer aniversario luctuoso, como un homenaje a su fundador.

Según el propio Pérez Luna, Betancourt fue un personaje estudioso de mirada muy amplia que publicó trabajos de índole variada dentro de la Lingüística y abrió camino en una nueva senda, la de ahondar en las ideas lingüísticas de los autores mexicanos, desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Por último, se presentó “Testimonios de Atizapán memoria y olvido de un pueblo originario de la Ciudad de México”, de Teresa Mora, una publicación que según Mette Wacher, rescata el caso de Tizapán, pueblo originario agropecuario y manufacturero, ubicado en la delegación Álvaro Obregón, cuyas características económicas y socioculturales eran, hasta la segunda mitad del siglo XX, comunes a una parte de los pueblos que rodean la ciudad.

Así, señaló, a través de la memoria, esa construcción intersubjetiva del presente, y de la identidad locativa, el lector se aproxima a la historia, sociedad y cultura de Tizapán en un tiempo y espacio determinado.

“Es pues, gracias a los recuerdos de los tizapeños mayores de 65 años, como se documentan las particularidades de los cambios acaecidos en esta localidad al tiempo que se realiza un recorrido por el espacio laboral, festivo y cotidiano del pueblo durante su periodo de mayor auge y transformación, de finales de 1920 a principios de 1960”, expresó.

No Comments

Comments for Cierra la FLAH con cuatro novedades editoriales del INAH are now closed.